spot_img
jueves, abril 3, 2025
InicioYaracuyEconomíaBrecha cambiaria, bajas ventas y pago de impuesto no le da respiro...

Brecha cambiaria, bajas ventas y pago de impuesto no le da respiro al comercio +Video

- Publicidad -

Este primer trimestre del año el sector comercial y empresarial en Yaracuy no obtuvo buenos números, en muchos establecimientos, especialmente los que no son de primera necesidad, se vieron afectados por las bajas ventas, distorsión cambiaria y altos pagos en servicios públicos e impuestos.

Lea también: Economía de capa caída tras política restrictiva de EE UU: explicó el economista Xavier Hernández + Video

Encargados de locales en el área metropolitana afirmaron que en estos primeros meses del año tuvieron que tomar ciertas medidas, en algunos casos tomar la decisión de realizar una reducción de personal, “teníamos trabajando cuatro empleadas y ahora nos quedamos con una”, dijo el dueño de una zapatería en San Felipe.

“En estos meses tuvimos días buenos, en el que llegamos percibir unos $ 60, pero otros en los que nos vendimos ni una sola prenda”, comentó un trabajador de una tienda de ropa, quien aseguró que la llegada de grandes tiendas a Yaracuy también golpea a los pequeños comercios.

Varios propietarios coincidieron al decir que el grueso de la población lo poco que percibe lo destina a la compra de alimentos, sin embargo, esto no quiere decir que los dueños de abastos y supermercados estén obteniendo grandes ganancias, ya que la devaluación del bolívar los tiene sacando cuentas.

Marvic Prado, presidenta de la Cámara de Comercio e Industria en la región, describió este primer trimestre del año como “ralentizado” y también dijo que los sectores que mantuvieron una venta promedio son los dedicados a la alimentación y salud, “los más afectados son aquellos como el industrial y procedimientos de materias primas que se ven perjudicados, al igual que el comercial, por las fallas recurrentes en el servicio eléctrico que merma su capacidad operativa y de mantenimiento de inventarios”.

“La brecha cambiaria se ha convertido en un factor de profunda distorsión para la economía venezolana. Este desequilibrio no solo afecta a los empresarios, sino que también tiene un impacto significativo en la vida cotidiana de los ciudadanos, reflejándose en el bajo consumo, lo que traduce en una disminución en las ventas del sector comercial”, dijo la representante gremial, quien añadió que esto tiene su base en el déficit fiscal  y la incertidumbre respecto al flujo futuro de divisas, impactado por las sanciones económicas impuestas por EE UU.

“Respaldamos rotundamente el comunicado de  Fedecámaras nacional en el que se manifiesta nuestra preocupación ante las implicaciones que tal medida traerá para el país”, dijo Prado.

Sostuvo que este hecho se reflejará en las cifras de expectativas de crecimiento previstas para el presente año y los subsiguientes, “toda vez que un importante número de empresas pudieran verse afectadas”.

Artículos relacionados

Últimas entradas

lo más leído

TE PUEDE INTERESAR