spot_img
sábado, agosto 2, 2025
InicioMundoÁlvaro Uribe es condenado a 12 años de prisión domiciliaria inmediata

Álvaro Uribe es condenado a 12 años de prisión domiciliaria inmediata

- Publicidad -
En la tarde, el despacho dará a conocer más pormenores de la decisión. Ordena el confinamiento inmediato del expresidente en Rionegro.

Álvaro Uribe fue condenado, en primera instancia, a 12 años de privación de la libertad en detención domiciliaria. Esa es la esencia del documento de 1.114 páginas en el que la jueza Sandra Liliana Heredia consideró responsable al expresidente de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, informó el medio colombiano El Tiempo.

La condena, que es mayor a los nueve años que pedía la Fiscalía, no quedará ejecutoriada porque la defensa del exmandatario anticipó que la apelará. El caso pasará, entonces, al Tribunal Superior de Bogotá.

Lea también: Expresidente de Colombia Álvaro Uribe es declarado culpable por soborno en juicio ligado a paramilitares

Se decidió: «Condenar a Álvaro Uribe Vélez a las penas principales de 144 meses o lo que es lo mismo, 12 años de prisión, multa equivalente a 2.420 salarios mínimos, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas, como sanción principal, de 100 meses y 20 días, como determinador penalmente responsable del delito de soborno en actuación penal en concurso homogéneo en concurso heterogéneo con fraude procesal en concurso homogéneo como se expuso en la parte motiva de la sentencia, cometidos en las circunstancias de tiempo, modo y lugar que da cuenta el paginario», dice el fallo conocido por El Tiempo.

En el documento, Heredia ordenó que el exmandatario sea trasladado inmediatamente a Rionegro, donde tiene su finca en Llanogrande, donde cumplirá la prisión domiciliaria y se le realizarán respectivos controles por parte de las autoridades.

«Basándonos en el criterio jurisprudencial y sabiendo que Álvaro Uribe Vélez es merecedor de la prisión domiciliaria, ha de advertirse que se hace necesario que el acusado inicie la ejecución de su sanción previo a que la decisión proferida cobre firmeza, al superarse con creces los requisitos nominales de necesidad, tal como se procede a analizar», explicó la jueza.

La decisión generó polémica porque los precedentes de las altas cortes establecen que, cuando se trata de personas que no representan un peligro para la sociedad, ni hay riesgo de fuga y han comparecido al proceso, el acusado puede defenderse en libertad hasta que quede en firme el fallo. Asimismo, se fijó una multa de 2.400 millones de pesos a pagar por ambos delitos.

Lea también: Aseguró Diosdado Cabello: «Al Niño Guerrero lo tiene Uribe en Colombia»

La prisión domiciliaria

Sobre por qué le concedió la medida privativa de la libertad desde su casa, la jueza explicó que el ahora sentenciado, cumplió con los requisitos de idoneidad y proporcionalidad para ser merecedor de este beneficio.

Con esa condena, la primera contra un expresidente en la historia reciente del país, Uribe no podría volver a ser elegido para cargos públicos, pues la Constitución establece ese limitante para sentenciados por delitos comunes.

En cuanto a la inhabilidad para ejercer cargos públicos, estableció un periodo de 100 meses y 20 días, que son algo más de ocho años. En la medida en que esté detenido, no podrá ocuparlos.

La historia de este proceso penal, considerado el más importante de los últimos años, se remonta al año 2018, cuando la Corte Suprema le decidió abrir una indagación porque habría intentado, a través de Diego Cadena, sobornar testigos para que declararan a favor suyo, desligándolo de nexos con el paramilitarismo.

Uribe desde el primer momento se declaró inocente de tales acusaciones, y en 2020 renunció al Senado y por ende el caso pasó de la Corte a la Fiscalía, que después de dos solicitudes de preclusión, terminó llevándolo a juicio.

Durante 67 días, distintos testigos se presentaron ante el despacho de la jueza Sandra Liliana Heredia para dar sus versiones, con las cuales armó un veredicto de primera instancia.

Por su parte, el penalista Jaime Granados resaltó que desde el lunes vienen estudiando la apelación, y que se debe resaltar que su cliente mantiene la presunción de inocencia porque no hay un fallo definitivo. «Él ha estado muy activo en su defensa, con todo respeto, dando ejemplo, y con toda la confianza de que la apelación deberá prevalecer, y la justicia brillará porque Colombia es un país de instituciones», dijo el abogado.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Últimas entradas

lo más leído

TE PUEDE INTERESAR