
Epidemiólogos municipales en Yaracuy participaron en un reciente taller, denominado “Fiebre de oropouche, retos colectivos y soluciones clave”, esto con el objetivo de orientar a los especialistas sobre este nuevo virus que ya ha sido detectado en Venezuela.
Lea también: Fomentan prevención del cáncer de cuello uterino con diversas actividades en el HC de San Felipe
La capacitación fue organizada por Corposalud y estuvo encabezada por la epidemióloga regional, Carmen Yánez, informaron vía redes sociales del instituto.
Durante la formación, Yánez explicó que el ciclo de incubación del virus oropouche oscila entre los 3 y 12 días, generando diversos síntomas, entre ellos, fiebre repentina, escalofríos, dolor de cabeza intenso, dolor retroocular, fotofobia, exantemas, entre otros.
La especialista resaltó la importancia de disminuir la densidad poblacional del mosquito, cuyo ambiente favorable para su reproducción es la humedad, hoyos de los árboles, riberas de los ríos, sobre todo tallos de plátano, cáscaras de coco y cacao, señalaron en la publicación.
Yánez llamó a todos los participantes a educar en prevención para evitar los riesgos de proliferación del virus. “Ante la aparición de algún síntoma, lo recomendable es acudir al centro de salud más cercano.”
Por su parte, Stella Jácome autoridad única de salud en Yaracuy, dijo que el objetivo es que los especialistas participantes lleven toda la información a cada uno de sus espacios, e incluso, a las comunidades cercanas.
La enfermedad por el virus oropouche (OROV) es una infección febril causada por un arbovirus del género Orthobunyavirus, perteneciente a la familia Peribunyaviridae, señala en su página web la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Allí destacan que, “para controlar la propagación del OROV, se recomienda adoptar medidas de prevención y control de vectores. Esto incluye fortalecer la vigilancia entomológica, reducir las poblaciones de jejenes y educar a la población sobre medidas de protección personal. Entre las recomendaciones específicas destacan el uso de mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, ropa que cubra brazos y piernas, repelentes”, afirman textualmente.