
Las bolsas siguen sin digerir la guerra comercial que ha desatado Donald Trump con sus aranc eles y están registrando otra jornada de pánico generalizado y fuertes pérdidas ante el temor de que el giro proteccionistas emprendido por Estados Unidos pueda empujar al mundo a una nueva recesión.
Lea también: China responde a las medidas de Trump y anuncia aranceles del 34 % a las importaciones de EE UU
En España, el selectivo Ibex 35 ha abierto la jornada con un retroceso del 3,34%, en la que constituye la tercera jornada consecutiva de pérdidas. En los primeros compases de la sesión, los menores descensos dentro del Ibex 35, que se teñía de «rojo» al completo, se los anotaban Red Eléctrica (-1,17%) y Acciona (-1,31%), mientras que las mayores caídas eran para Banco Sabadell (-10,97%) y Unicaja Banco (-10,56%). A media mañana, sin embargo, el selectivo había ampliado sus pérdidas por encima del 4,5%.
En el resto de Europa, las correcciones están siendo más severas. En Francia, el CAC 40 ha abierto con un desplome del 6,67%, mientras que en Alemania, el Dax 40 se ha derrumbado un 10,3%.
En Asia también hubo desplome
Este retroceso se suma a los registrados en las bolsas asiáticas durante la madrugada. El Nikkei japonés ha cerrado la sesión con un derrumbe del 7,83%, mientras que la de Australia se ha dejado un 4%.
En China continental, Shanghái y Shenzhen han caído un 7,34% y un 9,66%, respectivamente. Mientras, Hong Kong acumulaba pérdidas todavía más pronunciadas y el selectivo Hang Seng cedía un 10,7% al descanso de la media sesión, de la misma forma que el índice taiwanés Taiex retrocedía un 9,7% en las primeras horas de cotización.
En la apertura del mercado bursátil, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 63,2 dólares, un 3,63% menos, mientras que el Texas caía un 3,81%, hasta los 59,63 dólares.
En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1007 «billetes verdes», en tanto que en el mercado de deuda, el interés exigido al bono a 10 años escalaba hasta el 3,254%.
Con información del diario La Razón