
Sin ninguna chispa de mentira, a pesar de los pesares, es innegable que nuestros pueblos cambiaron, gracias a Dios, en cuanto al cuidarse y respetarse mutuamente para evitar el peligro de enfrentamiento, como en el pasado cuando se quitaban la vida unos con otros, y los que no la perdían quedaban chuecos, sin un brazo y marcas en el cuerpo producidas por las armas, que salían a relucir en cualquier pelea, que si la navaja pico ‘e loro, el machete, el garrote, el puñal y pare usted de contar.
Pero el logro de ese milagro, no lo voy a etiquetar a ningún sistema gubernamental del presente o del pasado, ese cambio se formó en la propia conciencia ciudadana, que por una parte se fueron congregando más en las diferentes manifestaciones religiosas, donde la palabra de Dios es nuestra mejor consejera y nos aleja de cualquier peligro; donde el licor en sus diferentes presentaciones era el protagonista principal, ya que una discusión bajo los efectos del mismo por política o por algún simple sobrenombre, surgían las confrontaciones que se convertían en salvajismo.
Bueno, para variar mi Lorenzada, voy a recordar un caso cuando era un quinceañero (ayer), me dice alguien que fulano por ponerle sobrenombre a otro que le faltaba un ojo, le dijo “tuerto virengo, bizcocho con sal, mírame derecho y te doy un rial”, eso bastó para que se fueran a las manos.
Me dijo que a falta de respeto le hicieron una cesárea en el sector Los Muerticos, ¿y cómo es eso?, le respondí: Si el hospital no queda en ese sitio, ¿cuál hospital? Fue que le pasaron una pico ‘e loro desde la garganta hasta el ombligo, y falleció quien faltó, quien a su vez era apodado “El cachicamo”.
No estaría demás recordar aquellos apodos o sobrenombres entre camaradería, entre amigos que para ellos no lo tomaban como ofensivos, entre otros Juan Aguja “pate ‘e loro”, “Chimoito”, “Pajarote”, “Juan gas”, “Torombolo”, “Tuqueque”, “Cholato”, “El chigüire”, “Tapi tapi”, “Melochupo”, “Titimon”, “Rin tin tin”, “El culeco”, “Pavo relleno”, “El vena’o”, “La marrana”, “Burro con sueño”, “Burro con maña” y “El picure”.
Asimismo, “Medio millón”, “Pura pinta”, “Espaturra’o”, “Perico”, “Cara ‘e zapato”, “Nariz de goma”, “Bola ‘e chivo”, “Zamuro”, “Ñema ‘e pavo”, “Mojonero”, “Trompo loco”, “Estornilla’o”, “Mapurite”, “Lechuzo”, “Juan y la perra”, “Nube gris”, “Pupa”, “El mono” y “Torreja Juaquin”.
De igual manera, “Quinchoncho”, “Zapaticos blancos”, “El rey dormido”, “Bullaranga”, “Chompa”, “Julian masca cabo”, “Guacharaco”, “Turulato”, “Pisa pasito”, “Capitán pisasela”, “Becerro Mario”, “Chibirico”, “Cucarachero”, “Loba Rafael”, “El hijo del alma Peralta”, “El buldo Oswaldo” y “Pedro carterita”, de esta forma cierro esta demostración en cuanto a mi recordatorio utilizando el computador original que nació conmigo, reconociendo que me faltaron otros por nombrar para dejar espacio y rematar con lo que a continuación les diré, que en el renglón femenino también existieron los apodos, pero por respeto para con ese ser tan apreciado por este servidor no las incluí, la gran mayoría de los nombrados ya no están con nosotros y aprovecho para pedirle a Dios que los tenga descansando en paz.
Con todo respeto aspiro y espero que en este pedimento se unan todos los familiares que aún viven junto conmigo, y que no se tome como una falta de mi parte. Amén.
Lea también: Otra Lorenzada… “Contraste”