spot_img
miércoles, abril 2, 2025
InicioMás VidaBienestarDetección temprana es clave para reducir la mortalidad el cáncer de colon

Detección temprana es clave para reducir la mortalidad el cáncer de colon

- Publicidad -

Aunque silencioso en sus primeras etapas, el cáncer de colon puede manifestarse con síntomas como anemia, pérdida de peso inexplicada, falta de apetito, sangre oculta en las heces, rectorragia o sangrado rectal visible y cambios en el hábito intestinal, señala nota de presa de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV).

Los síntomas pueden variar, pero generalmente no se manifiestan hasta que la enfermedad está avanzada, lo cual constituye el mayor riesgo. Cuando un paciente presenta estos síntomas, se ordena realizar una colonoscopia para evaluar y detectar cualquier lesión.

Con la finalidad de crear conciencia en las personas e instituciones sobre la importancia de detectar tempranamente posibles alteraciones y recomendar que se realicen periódicamente una colonoscopia a partir de los 45 años, cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer del Colon.

Cono Gumina, especialista en Gastroenterología y presidente de la SAV, enfatizó que la detección temprana es esencial para vencer esta patología, ya que el tratamiento es más efectivo y el pronóstico mejora significativamente cuando se aborda en etapas iniciales, “es la clave para reducir la mortalidad por esta enfermedad oncológica”.

Leer también: Para cuidar los huesos no solo basta el calcio

El gastroenterólogo explicó que “el cáncer de colon en Venezuela ocupa el cuarto lugar en mujeres y el tercer lugar en hombres, según estadísticas de la SAV, pero tiene el tercer lugar en incidencia y el segundo en mortalidad por ambos sexos en el mundo”.

a colonoscopia como método de descubrimiento de pólipos premalignos se recomienda a partir de los 45 hasta los 80 años de edad. Gumina indicó que, si durante el examen, “se detectan pólipos o lesiones premalignas en la pared interna del intestino, son extirpados y se puede romper la cadena que evoluciona al cáncer, con lo cual se puede reducir la mortalidad en un 50% o más”.

Puntualizó que, “inicialmente, estos crecimientos son benignos, pero si no se extirpan, pueden volverse malignos. La mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, lo que contribuye a una alta mortalidad”, el acceso al tratamiento se vuelve más difícil y el pronóstico cambia.

Cuando la pesquisa es negativa (es decir, no se encontraron pólipos) los pacientes deben repetir la colonoscopia después de 10 años, pero afirmó que “en Venezuela se sugiere un intervalo más corto, generalmente hacerla de nuevo a los 3 años si se detectaron pólipos y a los 5 años si no se encontraron”.

Inteligencia Artificial

El doctor Gumina advirtió que, “las colonoscopias pueden no detectar todas las lesiones, especialmente pólipos planos que pueden ser más agresivos, desde el punto de vista biológico. Por lo que algunos pacientes pueden desarrollar cáncer, incluso antes de que se cumpla el período de seguimiento recomendado”. Esto se complementa con pruebas anuales de sangre oculta en las heces, que deben ser altamente sensibles y específicas para detectar solo sangre humana.

Instituciones como la SAV utilizan tecnologías avanzadas como el endoscopio con Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la detección y caracterización de los pólipos. El especialista explicó que la IA en esta área médica permite detectar lesiones muy incipientes, que a veces pasan desapercibidas, “son escaneadas en video en tiempo real, lo que ayuda a los médicos a detectarlas y pueden ser retiradas en el momento, lo que contribuye a prevenir el cáncer”.

Factores de riesgo

Entre los factores de riesgo relacionados que predisponen a esta enfermedad se incluyen: Antecedentes personales o familiares de cáncer de colon o pólipos. Personas con antecedentes hereditarios como: síndrome de Lynch o la poliposis familiar, deben realizarse estudios genéticos e iniciar despistaje o cribado a partir de los 15 años.

La edad es otro factor: ser mayor a los 45 años; fumar, antecedentes familiares de cáncer o pólipos, diabetes tipo 2, padecer otros tipos de cáncer y/o enfermedades inflamatorias intestinales: como colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn; dieta alta en carnes rojas procesadas y exceso de carnes rojas en general, lácteos, por ejemplo, azúcares refinados y gluten, que inflama el colon; consumo de alcohol y tabaco en exceso; obesidad: especialmente alrededor de la cintura, y el sedentarismo.

Formas de prevención

Además de la colonoscopia, el Gumina destacó la importancia de un estilo de vida saludable para prevenir el cáncer de colon. Una dieta rica en frutas, verduras, vegetales y fibra, junto con la actividad física regular, puede reducir el riesgo. También recomendó limitar el consumo de carnes rojas y procesadas, alcohol y tabaco.

Informó que la SAV cuenta con médicos especialistas de gran experiencia y formación en el área de gastroenterología, para consultas y exámenes.

Quienesdeseen más información pueden visitar la web de la SAV: www.sociedadanticancerosa.org/ o sus redes sociales @sociedadanticancerosavzla (Instagram), @SAnticancerosa (X) y Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV (Facebook).

Artículos relacionados

Últimas entradas

lo más leído

TE PUEDE INTERESAR