
El gran recurso energético que tiene Venezuela en materia de gas natural sigue sin ser aprovechado al máximo. Además de la pérdida de este hidrocarburo a través de las grandes llamaradas de los mechurrios en las refinerías de Pdvsa, la producción sigue estando estancada a pesar de los acuerdos de exportación a los cuales ha llegado el país con otras naciones como Trinidad y Tobago, publica Tal Cual.
Aunque estos convenios de exportación aún no se han materializado, la industria venezolana parece no estar aún preparada para asumir estos nuevos retos. De acuerdo a cifras suministradas por la consultora de gas y petroquímica ChemStrategy, el país produjo 4% menos de gas en 2024 en comparación con 2023 con un volumen de 3.900 millones de pies cúbicos de gas al día (MMPCED) de los cuales se destinan al mercado interno cerca de 1.800 MMPCED, el resto se consideran pérdidas.
Agregó que el gas que se destinará a la exportación está principalmente costa afuera, en yacimientos que en algunos casos aún se encuentran sometidos a estudios geológicos, con nula o muy poca infraestructura y cuyos modelos de negocio aún se analizan por los expertos financieros de los licenciatarios.
El 80% de la producción de gas nacional está asociada a la producción de petróleo, esta condición implica que el principal usuario del gas en Venezuela sea la misma empresa petrolera estatal,específicamente para la recuperación de crudo a través de la inyección de gas.
En octubre pasado, la vicepresidenta ejecutiva y ministra de Hidrocarburos Delcy Rodríguez, afirmó que los acuerdos firmados con Trinidad y Tobago, «Venezuela sigue avanzando firmemente en el plan estratégico de desarrollar las potencialidades de su cinturón gasífero, dando oportunidad clara a la inversión extranjera».
El acuerdo de autorización para la mediación fiscal de la producción del Campo Dragón, para la explotación y exportación del gas en el Golfo de Paria -cuyas aguas y costas las comparten ambos países- con ayuda de la británica Shell, fue suscrito en diciembre de 2023.
Pdvsa explicó entonces que la licencia otorgada a Trinidad y Tobago tiene una vigencia de 30 años y establece la producción, en una primera fase de 185 millones de pies cúbicos por día.
A finales del pasado año, el presidente de Petróleos de Venezuela Héctor Obregón, informó que en 2024 la producción de gas natural para el mercado interno finalizaría en 1.755 millones de pies cúbicos diarios y que para 2027 se podrá exportar la primera molécula de gas.
Por su parte, el viceministro de Gas Luis González, manifestó que con los trabajos de exploración y certificación de las reservas de hidrocarburos gaseosos no asociados al petróleo, «el potencial de reservas de gas podría llevar a 440 billones de pies cúbicos y convertir a Venezuela en el quinto país con más reservas de gas natural no asociado, solo superada por Irán, Rusia, Qatar y Turkmenistán».
En 2024
Durante el pasado año, recordó ChemStrategy en un reporte, se oficializó en Gaceta Oficial la licencia de explotación del campo Dragón destinado a la exportación hacia Trinidad y Tobago, se inició el proyecto de recolección de nueva data sísmica y reprocesamiento de data geológica para la confirmación de reservas de gas natural costa afuera.
Leer también: La Haya fija plazo hasta marzo para venta privada de acciones de filial de Pdvsa
En ese período, además, la empresa Shell anuncia la Decisión Final de Inversión (FID) del proyecto Manatee en Trinidad y Tobago, campo de gas transfronterizo; continuidad del campo Loran de la plataforma deltana venezolana y, para la exportación desde el campo Dragón, Shell inició estudios geotécnicos y geofísicos del lado trinitario de la frontera. Igualmente, se firmó la Licencia de exploración y producción de campo Cocuina de la plataforma deltana venezolana entre el Ministerio de Hidrocarburos y las empresas NGC y BP de Trinidad y Tobago.
Más información en nuestra edición impresa del #19Feb.