![](https://yaracuyaldia.com/wp-content/uploads/2024/06/Banner-1600-x-120-borde.jpeg)
La televisión, con su magia de diversiones y realidades, hace su aparición en Venezuela a principios de los años cincuenta del pasado siglo XX, cuando es inaugurada, formalmente, la Televisora Nacional (TVN) canal 5, el 1 de enero de 1952.
Ese mismo año, saldrían al aire los primeros canales privados capitalinos: Televisa y RCTV. Luego comenzarían a operar las televisoras regionales: Ondas del Lago TV (1956) y Radio Valencia TV (1957). Más adelante, en el estado Yaracuy, a inicios del siglo XXI es instalada Yaravisión en Chivacoa, municipio Bruzual, en la calle 17 con avenida 7.
Luego es inaugurado en el municipio Independencia, el canal TeleYaracuy, con sus estudios ubicados en la esquina de la calle 31 con Av. Libertador, siendo la primera imagen en aparecer en dicha pantalla la del periodista Héctor Duque, quien haría la presentación formal de dicha empresa. Más adelante, el 14 de enero de 2004, inicia su programación Yaracuyana TV, por el canal 7, operando desde su sede instalada en una atractiva casa colonial ubicada en San Felipe, en la esquina de la calle 14 con 4ta. Avenida.
Con el correr del tiempo, fueron muchos los programas que salieron en pantalla provenientes de estos canales yaracuyanos para deleite de la audiencia yaracuyana donde resaltaban: noticias, opinión, música, arte y cultura en general.
En el caso de TeleYaracuy, canal 4, son dignos de nombrar: Al mediodía, a cargo del comunicador social Héctor Duque; El Mundo Mágico de los Niños (Franklin Gutiérrez y Meyboll Rivas), el ameno espacio Cada Mañana, conducido por la dinámica periodista Rosmary Álvarez; Yaracuy es Cultura (Franklin Gutiérrez), Cátedra Libre (Francisco Tovar)… y muchos otros más.
Por su parte, el canal 7 de Yaracuyana TV entre su programación inolvidable es digno de recordar: Línea Directa (Luis Martínez), Paréntesis (Humberto Monserrat Díaz), Contacto a las 12 (Víctor Moreno), Mientras Tanto (Meyboll Rivas), Manualidades y algo más (María Teresa Novelo), Buen Provecho (Héctor Carabaño), Lo que faltaba (Omar Ortega), Que hable mi gente (Pablo Flores), Así canta Venezuela (José Samuel Morales) así como también el espacio Música y Personajes, conducido por Juan Vicente Gómez; Los Especialistas (Ingrid Alvarado), Nuestra Opinión (Noelia López), Encuentros (Yuly Cañas), Hablemos de Salud (Dr. Hernán Palacios), Panorama Yaracuyano (Alba Ríos), El Garaje (Ruddy González), Show Deportivo (Luis Beltrán Mogollón)… y otros más.
Por supuesto, sin dejar de nombrar el ameno espacio costumbrista El Portal del Recuerdo, bajo la acertada conducción del doctor Horacio Elorza Garrido, dedicado a evocar memorables “banchinas nuestras” de conocidos personajes populares con sus travesuras vividas en la ciudad sanfelipeña.
Hoy en día, aquellas televisoras yaracuyanas antes nombradas ya no aparecen en pantalla. Aún así, sus amenos programas permanecerán, por siempre, en el museo visual del recuerdo.
Lea también: Composiciones con el ADN musical distinto al esperado