spot_img
miércoles, julio 9, 2025
InicioVenezuelaSolo una proporción de entre 10% y 15% de la población venezolana...

Solo una proporción de entre 10% y 15% de la población venezolana puede tener acceso al crédito bancario

- Publicidad -

El economista y magister en política monetaria, Luis Crespo, sostiene que los créditos totales «no representan más del 2% del Producto Interno Bruto, de manera que estamos alejados de algunas referencias de América Latina donde el crédito bancario puede significar un 40% del PIB».

Trabajo de Banca y Negocios.- El economista Luis Crespo sostiene solo una proporción de entre 10% y 15% de la población venezolana puede tener acceso al crédito bancario, a pesar de que la demanda de financiamiento se aceleró tras el «ciclo depresivo» de la economía y la banca ha recuperado su nivel de intermediación financiera hasta un nivel de 48%.

Crespo reconoce que durante el año pasado se reactivó el otorgamiento de créditos al consumo, vía tarjeta, así como los préstamos para la compra de automóviles, pero estos todavía están muy lejos de sus máximos históricos, debido al bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población.

Lea también: Un mercado promedio de 15 productos subió 20 % entre entre enero y julio

Cuando se pregunta quiénes están recibiendo créditos en Venezuela «hay que ponderar de qué población estamos hablando, porque tenemos más del 50% de la población del país con problemas de salario o de inserción en un mercado laboral muy disminuido. Estamos hablando de un porcentaje de entre un 10 y 15% de la población que tiene ingresos suficientes para acceder a créditos», indica el experto.

El panorama para las empresas tampoco es más halagador. «Ciertamente, algunas empresas manufactureras y agropecuarias han logrado acceder a créditos. En el caso de las familias depende de su capacidad para generar ingresos suficientes para pagar, porque la banca, hoy en día, está estudiando con mucha rigurosidad a los demandantes de financiamiento para evitar morosidad o litigio», advierte.

El tamaño de la cartera

De acuerdo con los datos que maneja el economista y docente Luis Crespo, la cartera de créditos de la banca alcanza a unos 2.300 millones de dólares, mientras que para la consultora Aristimuño Herrera & Asociados, al cierre de mayo, el volumen total de préstamos bancarios se ubicó en 2.390,39 millones de dólares, con un aumento real de 30,8% en los últimos 12 meses reportados.

Sin embargo, los créditos totales «no representan más del 2% del Producto Interno Bruto, de manera que estamos alejados de algunas referencias de América Latina donde el crédito bancario puede significar un 40% del PIB y estamos hablando de un instrumento fundamental que puede apalancar y potenciar la actividad económica y el crecimiento», apunta el economista.

«El sector bancario enfrenta, primero, los problemas derivados del ciclo depresivo de la economía con una fuerte caída del PIB, aún en recuperación; pero también las limitaciones que genera una política monetaria restrictiva con un encaje legal situado en la actualidad en 73%, pero que llegó a ubicarse en 90%», apunta.

Para Crespo, la situación según la cual solo 3 bolívares de cada 10 que capta la banca están disponibles para intermediar es una gran limitación que ha llevado a que la banca tenga que optimizar sus procesos de análisis y ser muy rigurosa para otorgar préstamos y ser muy rigurosa en el momento de la asignación de su crédito.

«En definitiva, estamos hablando de un sector muy pequeño que salió de la UCI, pero sigue afectado por una política monetaria asfixiante. Sin embargo, la banca venezolana está retomando la intermediación, de manera que su capacidad de canalizar los ahorros al crédito ha subido, con un nivel de intermediación de 48%», precisa el economista.

La indexación

El economista, magister en política monetaria y también docente universitario Luis Crespo recuerda que los créditos están indexados a la variación del tipo de cambio oficial; «es decir, a la tasa de interés se le aplica una unidad de valor de cambio que establece el Banco Central de Venezuela y, por lo tanto, quien accede a un préstamo debe tener una planificación financiera muy bien trabajada para evitar entrar en una situación de insolvencia, sea persona natural o empresa».

Lea también: Un trabajador destina entre $ 10 y $ 15 al mes en transporte público

No obstante, Crespo resaltó, en entrevista con Unión Radio, que la banca ha logrado gestionar adecuadamente las presiones que existen sobre la cartera de créditos, a tal punto que la morosidad se ubica en alrededor de 1,6%, baremo que, aunque tuvo un incremento «significativo» en 2024, en su opinión, es muestra de la solvencia con la que el sistema financiero está gestionando la realidad económica y financiera del país.

«Los responsables de las políticas públicas inherentes al sector deben facilitar la posibilidad de expandir el crédito, porque la expansión del crédito bancario es una variable inherente a la posibilidad de potenciar el crecimiento económico en el país», concluye el experto.

Artículos relacionados

Últimas entradas

lo más leído

TE PUEDE INTERESAR