
Artistas yaracuyanos que ya partieron y que dejaron huella por su destacada trayectoria musical, y como homenaje post mortem, nombraré algunos que tuve la oportunidad de conocer y compartir en muchas ocasiones, y estos son los que les trataré de recordar y que sigan descansando con su merecida paz. Entre otros: Franklin Sánchez, Pancho Freites, Luis Garrido, don Teófilo Domínguez y Santos Guillén.
Dr. Francisco Sánchez Ochoa, Manuel Ochoa, Reinaldo Parra, Eloy Manuel Bustillo, “El Negro” Loyo, Francisco Loyo, Juan Barras, Alfonso (Mano Peña), don Armando Arteaga, Manolo Camacho, Giovanny Cortez, Rafael Méndez, Domingo Bracho, Yilber Escobar, “El Carrao” de Bruzual, Pastor Durán, “Goyito” Orellana y “Tito” Prado.
Raúl Gutiérrez, Dimas Graterol, Avilio Fonseca, Claudio Delgado, Raúl Víez Morales, Humberto Yajure, Pablo Sanoja, Santiaguito Gutiérrez, Nicho Colmenares, Eloy Oviedo, Domingo Gutiérrez, Pablo Mendoza, Prof. Manuel Alvarado, Alfredo Martínez (Maquenca Pepino”, Guido y Alfredo Caldera y “Chiche” Betancourt, recientemente fallecido.
Voy a cerrar con nuestras recordadas Maritza Alvarado de Reverón, Nelly Torres y Teresita Torres de Pulido. Reconozco que me faltaron por reseñar, pero se terminaron las líneas disponibles para continuar con el agradable recordar, pero con diferente tema, y se trata del deporte más popular de nuestro estado; el cual pude practicar a mi medida sin pretender reseñar que fui bueno.
Por allá en los años sesenta y setenta, ya que los años que voy a nombrar a continuación, si fueron y llegaron a cosechar muchos triunfos para Yaracuy, en muchos estados, incluyendo la capital de nuestro país. El deporte al cual me refiero se trata nada más y nada menos que el de las bolas criollas, como se le conoció al comienzo, ahora le colocaron bochas criollas.
Aquí voy con la mención post mortem, y un saludo para los que aún viven, entre otros, Ramón Arias, Máximino Camacho, Raimundo Rumbo, Antonio, Reynaldo y Nolberto Álvarez; “Chilo” Ochoa, Chiconel Castillo, Juan Gas, Raúl Silva, Raúl Torrealba, Simón Colmenárez, Primitivo, Tomás y Juan Ochoa, “Picho” Betancourt, Evaristo Espinoza, Ramón Clisánchez, el popular “Pajarote”, Niomedes Ibarra, “El Maestrico”, Aquiles Domínguez (Torombolo) y José Bejarano, entre otros.
En los equipos femeninos Adela Yovera, Victorita Aguilar, Adelaida Peña y Crucita Yovera; en este reglón también me faltan, pero voy a nombrar las canchas donde se jugaba este deporte, Club Monte Oscuro, Independencia, Corocito, Teléfono, Los Eléctricos, Centro de Amigos, San Felipe y Punta Brava, entre otros.
Leer también: Cuento mirandino