spot_img
miércoles, mayo 21, 2025
InicioOpiniónJosé Prado…. Niños con TDAH, desafíos de la educación inclusiva en Venezuela

José Prado…. Niños con TDAH, desafíos de la educación inclusiva en Venezuela

- Publicidad -

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una afectación que compromete el neurodesarrollo de las personas y se manifiesta mediante síntomas como la inatención, hiperactividad e impulsividad, que afecta a niños, adolescentes y adultos.

Para el año 2021, según datos presentados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), existían alrededor de 716.988 niños y adolescentes con la mencionada condición en Venezuela; lo cual representa un desafío muy significativo para el sistema educativo actual, bajo la perspectiva de brindar una inclusión efectiva de estos en los distintos niveles educativos, bien sea en instituciones públicas o privadas.

En este sentido, estimados lectores, como lo plantea Rafael Salih, es necesario hacer mención del contenido de la Carta Magna, la cual establece que la educación es un derecho humano, un deber social fundamental, gratuito y obligatorio, en igualdad de condiciones y oportunidad, acompañada por la garantía a la atención de personas con necesidades educativas especiales o discapacidad, quienes se encuentren privados de libertad o que no cuenten con las condiciones básicas para su permanencia en el sistema educativo.

No obstante, la realidad de las aulas venezolanas mantiene una brecha significativa entre la teoría y la práctica, visto que un gran número de docentes, aunque comprometidos, carecen de formación académica específica y necesaria, así como didácticas de aula especializadas y recursos académicos adecuados para atender las necesidades de los niños, adolescentes y adultos con TDAH.

Es imperativo que la trilogía Estado, sociedad y familia trabajen de forma mancomunada, para garantizar que esta población reciba el proceso educativo al cual tiene derecho, sin estigmas y señalamientos que sesguen o afecten su proceso cognitivo; de la mano de capacitación, formación y profesionalización continua y especializada a maestros, profesores y facilitadores, con el propósito de que sean parte de ese puente integrador de saberes de estos niños, adolescentes y adultos.

Solo así, podremos avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva, la cual requiere con suma urgencia la sociedad venezolana.

Leer también:  Reconceptualización de la docencia universitaria para la inclusión

Artículos relacionados

Últimas entradas

lo más leído

TE PUEDE INTERESAR