
En la primera edición de la Olimpiada Venezolana de Astronomía (OVA), estudiantes de diversas casas de estudio dejaron en alto a Yaracuy con su impecable participación en cada una de las fases, en las que pusieron a prueba sus conocimientos en física, matemática y áreas relacionadas.
Durante la primera fase, realizada a mediados de marzo, fueron seleccionados más de 180 estudiantes, quienes tuvieron que presentar un examen teórico vinculado a la astronomía, luego, para la segunda etapa avanzaron 57 estudiantes, estos tuvieron que responder diversas preguntas y resolver ejercicios y para el tercer periodo escogieron 12 que viajaron hasta la ciudad de Caracas.
Lea también: Estudiantes de 11 instituciones de Yaracuy presentaron la prueba regional de la Olimpiada Juvenil de Matemática
La delegación yaracuyana estuvo integrada por Natalia Acosta (2do año), Diego Hernández (5to año), Jacbely Brito (5to año), María Pinto (5to año), Ángel Balza (3er año), Luisana Gómez (3er año), Johantony Camacho (4to año), Luis Yovera (4to año), Yamir Soteldo (4to año), Enzo Zecchini (5to año), María Salinas (4to año) y Juan Nieres (1er año).
Los estudiantes pertenecen a instituciones públicas y privadas de diversos municipios de la entidad, entre ellos, Liceo Carmelo Fernández, Complejo Educativo Padre Salvador Delgado, Complejo Educativo Yaracuy, CE Tribu Jirahara, Colegio Marcel Roche, UE Talento Deportivo, Colegio Arístides Bastidas y Colegio Fray Luis Amigó.
Todos ellos estuvieron a finales de junio en la capital de Venezuela, presentando la evaluación en la Universidad Nacional de las Ciencias, además de ello pudieron recorrer diversos espacios de la ciudad como el IVIC.

De ese lote de yaracuyanos quedaron seleccionados dentro de los mejores 60 estudiantes de todo el país, Diego Hernández y María Celeste Salinas, quienes avanzaron a una cuarta etapa, posiblemente para aspirar a una competencia internacional.
Una fascinante oportunidad
Todos estos estudiantes seleccionados forman parte de los 30 mejores promedios de sus planteles educativos, ellos aseguran que desde pequeños han sentido curiosidad por conocer de la astronomía y esta fue una gran oportunidad, incluso, hay quienes se seguirán preparando para participar nuevamente el próximo año en la olimpiada.
Contaron que para cada evaluación tuvieron que estudiar guías de 50 y 80 páginas, y que en cada evaluación fue aumentando la exigencia, en la tercera etapa abordaron diversos temas como Leyes de Kepler, posicionamiento de los cuerpos celestes, eclipses, los espectros estelares, resolución de problemas astrofísicos, entre otros.
La olimpiada es una iniciativa del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y el Ministerio del Poder Popular para la Educación, además cuenta con el acompañamiento de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) y el Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA).

A través de la página web del ministerio, señalaron que las pruebas fueron calificadas por un equipo de expertos pertenecientes a los ministerios de Ciencia y Tecnología y Educación y a su vez cargadas al sistema de calificaciones automatizado.
Por último, los estudiantes agradecieron el apoyo de cada uno de los tutores y docentes que les estuvieron con ellos durante esta bonita y enriquecedora experiencia.