
Llevar a la mesa la carne, huevo y queso se ha convertido en uno de los tantos desafíos económicos que enfrenta el yaracuyano, quien ha optado por comprarlo en pequeñas cantidades o simplemente sacarlo de la dieta familiar.
La raíz del problema radica en sus precios. La carne roja de segunda se consigue en $9,45, mientras que la pulpa negra supera los $ 11 y el solomo los $ 17, aproximadamente.
Lea también: Un mercado promedio de 15 productos subió 20 % entre entre enero y julio
Una familia que consuma un kilo de proteína diario requiere como mínimo de $10, a la semana serían $ 70 y al mes $ 280, es decir, que ni con el Bono Contra la Guerra Económica se pudiera costear, debido a que este es de $120.
Una situación similar ocurre con el queso; su precio viene presentando una variación constante. Actualmente, el kilogramo se consigue entre $4,35 y $6, aproximadamente, todo va dependiendo del establecimiento.
Ante esa realidad, algunos buscan adquirirlo por gramos o comprar opciones más económicas y rendidoras como la mortadela, especialmente en familias que son numerosas.
Ya que si hablamos de los huevos, este tampoco es tan fácil de comprar, su precio ha estado cambiando durante los últimos meses y actualmente en algunos supermercados se consigue el cartón cerca de los $6, mientras que algunos comerciantes y buhoneros tratan de ofrecer la presentación de 12 unidades en un poquito menos de $3.
Existen negocios que hasta los venden por unidades, hay quienes compran seis o tres, esto para tratar de resolver algún desayuno o cena.
La realidad es que costear la canasta básica alimentaria es todo un reto para cualquier bolsillo. Según los estudios de los últimos meses, la misma supera los $ 500, y esto ocurre mientras que el salario sigue estancado en Bs. 130, es a través de subsidios que otorga el Estado que muchos logran medio llenar la nevera; sin embargo, en la mayoría de los casos es insuficiente.
«Trato de comprar carne y rendirla con papa y zanahoria, también de variar los almuerzos con granos«, dijo Dilcia Asuaje, vecina de Independencia.
Lea también: Un trabajador destina entre $ 10 y $ 15 al mes en transporte público
Ella asegura que lo propio hace con el relleno de la arepa, busca opciones que rindan.