
Las actitudes negativas en relación con el trabajo que se debe hacer para lograr la educación inclusiva, tiene su origen, entre otros aspectos, a la poca formación que tienen los docentes en esta área educativa. Actualmente, la formación del pregrado universitario en educación o pedagogía, exceptuando la mención de Educación Especial, no puede dar respuesta a la complejidad por la que atraviesa la escuela, pues los docentes se hallan con una realidad que muchas veces los enfrenta con su propia formación, concebida para educar a estudiantes regulares en situaciones didácticas ideales.
Esto conduce a visibilizar la necesidad de desarrollar acciones de mejoramiento del saber pedagógico, tanto en la etapa de formación inicial como en la continua. Dicha formación debe partir de un profundo conocimiento sobre las nuevas realidades sociales y educativas para que pueda operar exitosamente sobre ellas.
Las teorías contemporáneas del aprendizaje, estimados lectores, plantean que los docentes requieren del manejo de destrezas para enseñar en diferentes contextos, con metodologías diversas. No obstante, la formación se enfoca en estudiantes regulares, por lo general, distantes de los que encontrará cuando se enfrente a su campo laboral.
En consecuencia, será desafiado por una serie de problemáticas sin contar con la capacidad para solucionarlas.
Un primer paso fundamental para la transformación de la formación académica, radica en trabajar en un currículo inmerso de contenidos de alta diversidad e inclusión. Otro paso, tendente a la formación en educación inclusiva de los docentes en ejercicio, se relaciona con la necesidad de complejizar la definición de inclusión, considerando los aportes de distintas disciplinas y las múltiples formas que asume la diversidad en tiempos cambiantes.
Así, una revisión del término podría ser el paso inicial para una transformación de sus aportes y miradas desde el quehacer pedagógico.
Lograr en la actualidad esta formación en los docentes, depende del apoyo de las universidades en la capacitación de sus profesores, y de la búsqueda constante de información sobre temas que aborden diversas situaciones referidas a las necesidades educativas especiales o discapacidad. Adelante.
Lea también: José Prado… Un mundo más humanizado