
A través de la lengua de señas es como principalmente se comunican las personas con discapacidad auditiva, y de esta manera podrán interactuar con su entorno. Esta es una forma de comunicación que todos podemos aprender y de esta manera impulsar la inclusión.
Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas, una fecha que tiene como objetivo visibilizar los derechos de las personas con dicha discapacidad.
Lea también: En San Felipe realizarán seminario sociolingüístico para comunicación del sordo
Las personas sordas carecen de todo tipo de información, ya que los conocimientos se transmiten vía oral (ellos no escuchan) o en español escrito, un idioma totalmente diferente al de ellos, ya que la lengua de señas es visogestual (se ve, se expresa pero no se escribe), así lo explicó Ana Karina Romero, presidenta de la Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas de Yaracuy (Asoisy).
Romero destacó que al aprender lengua de señas «les brindamos la oportunidad de acceder a la información y así rompemos las barreras en la comunicación. Todos podemos aprender lengua de señas, comenzando por la familia», dijo.
La líder de la asociación explicó que Yaracuy cuenta con pocos intérpretes, «la mayoría de ellos tiene un empleo, así que no tienen el tiempo para brindar servicios de interpretación en distintos ámbitos. Y en el caso de los que están disponibles, se requiere que el Estado asuma la contratación de ellos para que puedan tener el ingreso económico que les permita cubrir sus necesidades».
Sostuvo que actualmente «se requiere con urgencia» la contratación de dos intérpretes para una institución educativa donde están inscritos estudiantes con discapacidad auditiva en Media General. Dijo que lo ideal es que en cada ambiente, sección o carrera exista un intérprete.
«El deber ser es que cada persona aprenda lengua de señas para que las personas sordas puedan ser independientes y acudir a cualquier espacio con la confianza de que podrá comunicarse sin inconvenientes», sostuvo Romero.
También dijo que es importante y necesario que el Estado sea quien contrate y proporcione el sueldo que requiere un intérprete de lengua de señas, siendo el perito experto en el idioma.