Dentro del marco del Mes Violeta por la Erradicación de la Violencia de Género, fue instalado este lunes en el Salón de los Artistas del Palacio de Gobierno del estado Yaracuy el Estado Mayor de Justicia e Igualdad de Género, espacio de articulación que reunió a las máximas autoridades nacionales y regionales en materia legal y jurídica de la entidad.
La jornada estuvo presidida por la primera dama del estado Yaracuy Karen Miguens, junto a la diputada de la Asamblea Nacional Imarú Bolívar, responsable de la Vicepresidencia de Mujeres en Yaracuy; Ányela Rangel, presidenta del Consejo Legslativo; Jenny Suárez, responsable del cuarto vértice de la Gran Misión Venezuela Mujer y María Montero, directora regional del Ministerio de la Mujer.
El encuentro contó con la presencia de los máximos representantes de los Poderes Públicos en el estado: la Defensa Pública, la Defensoría del Pueblo, Circuito Judicial Penal, Consejo Legislativo y Ministerio de Educación Universitaria, junto a instituciones vinculadas a toda la política de protección a la mujer.
Asimismo, se contó con la participación de la responsable estadal de la Gran Misión Venezuela Mujer, la abogada Fabihanna Altuve, en acompañamiento de los siete vértices que conforman esta gran misión, junto a miembros de la Vicepresidencia de Mujeres.
Todas y todos reafirmaron el compromiso colectivo de construir una vida libre de violencia para las mujeres yaracuyanas.

Algunas líneas de acción
María Montero (Min. Mujer) mencionó algunos lineamientos que desde ya se han trazado desde esta articulación inédita que se traduce en un frente común para garantizar justicia, igualdad y protección integral de la mujer en Yaracuy.
En tal sentido, señaló que entre las líneas de acción que tendrá esta instancia está generar estadísticas unificadas de quienes han sido víctimas, qué casos han llegado a juicio, apelaciones, y todas las situaciones en las que se ven involucradas las afectadas por la violencia de género.
Asimismo, se acordó que se estarán realizando actividades en conjunto, entre estas la formación de las defensoras comunales territoriales, así como los jueces y juezas de paz, como una acción no solo de prevención, sino también de acompañamiento y cercanía con las mujeres que hayan sido víctimas en todo el territorio regional.
También se estarán realizando actividades en las escuelas desde los diferentes mecanismos que conforman la instancia para que se atienda el tema de la prevención desde los planteles.




