
Este domingo 21 de septiembre, la vicepresidenta de la República Delcy Rodríguez expuso a través de sus redes sociales una carta enviada por el presidente Nicolás Maduro a su homólogo de Estados Unidos.
El documento, fechado el 6 de septiembre de 2025 y originado en Caracas, arroja luz sobre las intrincadas dinámicas diplomáticas y los intentos de diálogo entre ambas naciones en un período de alta tensión, reseñó 2001.
La misiva describe los esfuerzos del Gobierno venezolano por abordar directamente las fricciones y la desinformación que, según Maduro, enturbiaban la relación bilateral.
En la carta enviada, el presidente Maduro aborda de manera frontal diversas polémicas y lo que él denomina «fake news» que, a su juicio, afectan gravemente la relación entre Estados Unidos y Venezuela.
La carta destacó un éxito en la resolución del tema de los migrantes venezolanos que regresan al país, un punto sensible en la agenda bilateral.
Asimismo, Maduro subrayó la existencia de una «buena comunicación» con el embajador Richard Grenell, insinuando canales de diálogo más allá de la retórica pública.
Uno de los apartados más enfáticos de la carta se dedica a desmentir categóricamente las acusaciones de vínculos del Gobierno venezolano con mafias y bandas narcotraficantes.
El Presidente venezolano presentó una argumentación basada en datos que, según su exposición, demuestran que Venezuela no es un territorio de producción de drogas.
Otros detalles sobre la carta para Trump
En el documento, el Mandatario citó informes de la ONU y otros organismos para sostener que la mayor parte de la droga incautada proviene de Colombia, y que Venezuela ha interceptado y destruido un número considerable de aeronaves vinculadas al narcotráfico internacional.
Maduro reconoció los esfuerzos de Trump en pro de la paz en otras regiones del mundo y expresó su apoyo al pronunciamiento de la CELAC, que en septiembre de 2025 habría declarado a América Latina y el Caribe como territorio de paz.
Reiteró una invitación a Trump para un diálogo directo y franco con su enviado especial, Richard Grenell, con la finalidad de superar los ruidos mediáticos y fomentar el entendimiento en el hemisferio.
La misiva concluyó con la firma de Nicolás Maduro Moros y una nota importante: el anexo de dos mapas del Informe Mundial de Drogas. Este detalle sugiere una evidencia cartográfica de las afirmaciones de Venezuela en su lucha contra el narcotráfico.


