spot_img
jueves, agosto 21, 2025
InicioVenezuelaFedeagro: Venezuela depende en un 60% de las importaciones de legumbres

Fedeagro: Venezuela depende en un 60% de las importaciones de legumbres

- Publicidad -

En Venezuela, las legumbres han sido por tradición una base importante en la alimentación familiar. Caraotas, frijoles, lentejas y arvejas forman parte de la dieta diaria de las familias del país; sin embargo, la producción nacional no alcanza para suplir la demanda interna, es por ello que el país depende en gran medida de las importaciones.

Lea también: Gobierno nacional firma acuerdo con planta zuliana para incrementar producción avícola en Venezuela

De acuerdo con cifras reveladas por el Observatorio de Complejidad Económica (plataforma en línea que visualiza y distribuye datos sobre la dinámica económica y la geografía del comercio mundial), en 2023 Venezuela importó cerca del 60% de los granos que consumió. Ese año llegaron desde Argentina unas 24 mil toneladas de legumbres secas, mientras que Canadá envió 16 mil 900 toneladas. Desde Colombia ingresaron 2 mil 063 toneladas, Brasil despachó 2 mil 017 y, en menor medida, Emiratos Árabes colocó 316 toneladas en el mercado venezolano.

Vicente Pérez, directivo de Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), explicó que, aunque los productores locales hacen un gran esfuerzo para que las leguminosas no falten en la mesa de los venezolanos, la producción nacional todavía está muy lejos de cubrir la demanda. «Se ha avanzado en el tema de semillas de calidad, pero existen factores que afectan y frenan la siembra. Por eso, a pesar de que el trabajo del productor es constante, seguimos dependiendo del mercado internacional», aseguró.

La producción nacional no alcanza para atender la demanda

De acuerdo con información publicada en el portal web de La Prensa de Lara  el consumo de caraotas en el país es de 4,86 kilogramos per cápita por año. Sin embargo, el número de hectáreas destinada al cultivo de estos rubros ha venido reduciéndose con el tiempo. En 2016 se cultivaron 188.499 hectáreas, pero en el último ciclo norte–verano sólo se sembraron 52.420 lo que representa una caída de 136.079 hectáreas, área que fue utilizada para la siembra de otros rubros.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Últimas entradas

lo más leído

TE PUEDE INTERESAR