
«Venezuela se encuentra en una situación epidemiológica delicada ante la posibilidad de un aumento significativo de casos de chikungunya, impulsado por la actual temporada de lluvias», así lo dio a conocer este domimgo 3 de agosto Huníades Urbina, secretario de la Academia Nacional de Medicina, quien emitió una alerta pública sobre el riesgo de un brote.
Urbina afirmó que “así como el dengue y el coronavirus, el chikungunya llegó para quedarse. Siempre hay casos circulando, pero ciertas condiciones hacen que se disparen los contagios, como está ocurriendo actualmente en el sureste de África».
Leer también: Opep+ aumentará oferta de crudo en 547 mil barriles diarios a partir del 1 de septiembre
Señaló que las intensas precipitaciones en estados como Apure, Barinas y Mérida han generado una acumulación de agua en recipientes, neumáticos y floreros, convirtiéndose en el caldo de cultivo ideal para el mosquito Aedes aegypti, también conocido como “patas blancas”, vector no solo del chikungunya, sino también del dengue y zika.
El secretario de la Academia Nacional de Medicina enfatizó en que la transmisión del chikungunya no es de persona a persona, sino a través de la picadura de un zancudo infectado. Este mosquito, explicó el especialista, al picar a una persona enferma, se convierte en portador del virus y lo propaga al picar a otros individuos.
Urbina explicó que los síntomas más comunes del chikungunya incluyen fiebre alta, dolor articular intenso, malestar general y postración.
Aunque la mayoría de los casos cursan de forma leve, el galeno alertó sobre el riesgo de complicaciones severas en pacientes con comorbilidades preexistentes como diabetes, VIH, leucemia o inmunosupresión.
También se mencionó el riesgo en embarazadas, pues la infección durante la gestación podría causar alteraciones en el desarrollo del feto, incluida microcefalia.