spot_img
miércoles, octubre 29, 2025
InicioSucesosAccidentes sin frenos: En Yaracuy 64,7 % de los fallecidos son motorizados

Accidentes sin frenos: En Yaracuy 64,7 % de los fallecidos son motorizados

- Publicidad -

Las alarmas siguen encendidas con los accidentes de tránsito, pues la imprudencia por parte de conductores ha enlutado a muchas familias. Las orientaciones, llamados de atención y diversas estrategias implementadas por autoridades de los organismos de seguridad a escala nacional no han sido suficientes para que las personas tomen conciencia al momento de conducir.

Lea también: Policía de Yaracuy detuvo a hombre por presunto plagio y actos lascivos contra adolescente en Peña

Sin duda, esto ha sido un tema bastante preocupante porque los siniestros han dejado personas fallecidas e innumerables heridos, algunos ocupando camas en el área de traumatología del Hospital Central de San Felipe desde hace varios meses.

En lo que va de año, Yaracuy ha registrado un total de 85 muertos a causa de accidentes de tránsito, de estos 55 han sido en moto, lo que representa el 64, 7 %, según la estadística que maneja el equipo reporteril de este medio de comunicación, pues desde los organismos no se ha aportado información oficial al respecto.                                                                                                                                                                                                                                                    Sin embargo, fuentes confidenciales que fueron consultadas en torno al tema señalaron que la educación vial ha sido una tarea difícil. “Hemos querido disminuir los números de accidentes, pero crear una cultura en los conductores es más complicado de lo que se pueda imaginar”, dijo una fuente.

Alega que crear conciencia debe ser el deber de todos: funcionarios policiales, militares y civiles. “No todas las veces el siniestro lo provoca el chofer, es también la imprudencia de un tercero que cruza la vía sin tomar previsiones o se traslada en bicicleta en contravía, está el que prefiere caminar por la calle y no en la acera. Es un tema muy amplio.

Con esto no pretendo justificar los accidentes, menos la imprudencia que cometen los motorizados, porque son ellos los que lideran la lamentable cifra de fallecidos y heridos en el estado, pero tampoco podemos ignorar la fallas de otros que andan a pie o en otro tipo de vehículo y hacen que el conductor de la moto sufra el siniestro”, detalló.

Son diversos los accidentes que se registran en las vías del estado Yaracuy

Resaltó que en lo que va de año hubo meses en los que el número de accidentes aumentó y, como siempre, los motorizados fueron los protagonistas de estas lamentables cifras. Está febrero con ocho casos, cinco de estos fueron en moto; junio registró 14, julio 10 y en cada uno de estos dos meses hubo siete motorizados implicados.

En agosto se contabilizaron 17 siniestros, de los cuales 13 eran conductores de vehículos de dos ruedas.

El informante añadió que los hechos ya no ocurren solo en vías rápidas o en la ciudad.  50 % de los accidentes registrados han sucedido en municipios foráneos: Manuel Monge, Bolívar, Nirgua, Peña, Arístides Bastidas, por nombrar algunos.

“Esto ha generado controversia, porque lamentablemente las autoridades de los organismos de seguridad en el estado han querido centrar las estrategias de seguridad en los municipios que comprenden el área metropolitana y olvidan las otras localidades en donde sí hay mayor cifra de accidentes, enfatizó.

El experto en esta materia finalizó diciendo que hay que ver hasta dónde le ponen un control a esta situación, porque los accidentes de tránsito se han convertido en un problema de salud pública, incluso, sostuvo que la recuperación de un paciente que sufre fracturas de menor grado a causa de estos siniestros puede representar una inversión por parte del Estado de cinco mil a 5.500 dólares, como mínimo, es decir, es cuantiosa.

Las lesiones más comunes son en las piernas, brazos y cabeza

Un traumatólogo, quien no quiso identificarse, explicó que las personas que sufren accidentes en moto tienen lesiones comunes que van en las extremidades superiores, inferiores y mayormente en la cabeza.

“El que no sale expelido al chocar o colisionar, tiene lesiones en las piernas porque están expuestas, al igual que en los brazos. En la cabeza hay fracturas más complicadas cuando la persona cae al piso, se golpea con un poste, pared, parabrisas del otro vehículo y esto complica el estado de salud, porque muchas veces hay exposición de masa encefálica. No todos logran sobrevivir”, detalló.

Dijo que la peor parte de un accidente no se la lleva solo el que pierde la vida, también el que queda herido, porque en oportunidades su estadía en el hospital puede ser por varios meses, ya que algunos requieren de curas quirúrgicas antes de ser sometidos a una operación, pues esto impide que se complique el proceso de recuperación.

“No es un secreto que diariamente hay accidentes y estos incrementan los fines de semana, tanto, que hay días en que no caben los heridos en la emergencia y menos en el área de traumatología. Lo más lamentable es que algunos ya tienen lesiones viejas a causa de accidentes, no valoran la vida”, sostuvo el especialista.

Desmintió que la mayoría de los lesionados o fallecidos por esta causa sean jóvenes.  “Ya eso pasó a la historia, ahora hay adolescentes, jóvenes y adultos (incluyendo mujeres), porque la moto se convirtió en un vehículo fácil de obtener y de bajo costo en cuanto a sustitución de repuestos”.

Por último, manifestó que los accidentes siguen siendo de gran preocupación y esto ha generado un gasto económico para el Estado por la cantidad de intervenciones quirúrgicas que se deben hacer. “Soy traumatólogo, trabajo en centros públicos de San Felipe y otros estados, es común atender lesionados a causa de accidentes de tránsito, pero no deja de sorprenderme la cantidad que me encuentro cualquier fin de semana o los que llegan durante mi guardia. Es lamentable”, enfatizó.

Es tarea de todos crear conciencia

La psicóloga Francis Alvarado explicó que es importante mantener el respeto y responsabilidad al momento de conducir. “La conducta se moldea por consecuencias, si los motorizados reciben reconocimiento al manejar de forma excesiva, sin precaución y esto es elogiado por la persona que acompaña al conductor. Es muy probable que el comportamiento del chofer se repita creyendo que lo está haciendo bien. Por eso es que crear conciencia es tarea de todos”.

La especialista manifestó que muchos jóvenes tienden a buscar sensaciones fuertes sobrevalorando sus habilidades y eso automáticamente está asociado a una baja percepción del riesgo, situación que ha generado cantidad de accidentes de tránsito causados  por la imprudencia, dejando como resultado personas fallecidas y heridas.

“Como recomendación es importante la educación emocional y percepción del riesgo, así como reforzadores para moldear la conducta. Todo esto involucra a los entes necesarios, pues así se lograría reducir las estadísticas de accidentes”, consideró Alvarado desde el punto de vista psicológico.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Últimas entradas

lo más leído

TE PUEDE INTERESAR