
Recientemente, el fundador de Facebook Max Zuckerberg manifestó públicamente sobre el valor real de la educación superior en la actualidad, en su pódcast, el empresario asegura que la universidad, tal y como se desarrolla y está planteada hoy, no cumple con las reales demandas del mercado laboral.
Dato curioso, estimados lectores, es que este importante empresario abandonó la Universidad de Harvard para fundar Facebook, y criticó el alto costo de las universidades privadas y públicas que, según él, están desconectadas con los sectores claves como la tecnología y la innovación, y muchas veces ni siquiera preparan a sus estudiantes para lo que necesita el mercado nacional e internacional.
Aprovecho este momento para dar a conocer el comentario que realizó hace unos años cuando quien les escribe ocupaba el cargo de vicerrector decano del núcleo de la Universidad de Los Andes en la ciudad de Tovar en Mérida, donde el señor rector Dr. Mario Bonucci Rossini en una reunión académica manifestó “La universidad llegó al Valle del Mocotíes para quedarse”, añadiendo también que una universidad con 234 años ha entendido que su rol no es solo quedarse en una sola sede y formar ingenieros, abogados y doctores entre otros, sino trasladarse a los todos los andes venezolanos y empezar a revolver problemas “no solo ofertando carreras, sino oficios”.
Ambas opiniones, estimados amigos, nos permiten reflexionar que las instituciones educativas universitarias deben adaptarse con rapidez en ofrecer herramientas que respondan a las necesidades reales del mundo laboral actual, ya que la velocidad con que evolucionan tanto la tecnología y los modelos de negocio están avasallando a las universidades de una manera casi total.
Además, dichos pronunciamientos realizados por estos expertos en negocios y educación, se suman a la tendencia creciente en que apostamos por la formación práctica, con cursos cortos y certificaciones especializadas en lugar de ofertar solo los programas universitarios tradicionales.
Podemos decir que en estas nuevas etapas, pudiéramos, además de la formación profesional universitaria de pregrado y postgrado, desarrollar diplomados como, por ejemplo, Recursos Humanos, Secretariado Universitario Bilingüe, Gastronomía, Chef Profesionales, diplomado en Modistería, Alta Costura y Diseño de Moda, entre muchos más, estamos seguros de que ofreciendo otras oportunidades de formación acordes con las realidades del mundo actual, nuestras instituciones podrán responderle a una sociedad pujante y necesaria de oficios reales e inmediatos. Enhorabuena.
Leer también:Excursiones a Las Marías y el Zin