
En la visita a la Universidad de Cundinamarca en Colombia entre el 21 y 27 de septiembre, quien suscribe este artículo, como director de Investigación y Postgrado y Mario José Yovera Reyes, secretario general de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (Uney), compartimos una agenda de trabajo cargada de propuestas académicas novedosas para la formación permanente, en el marco del convenio que favorece a estas instituciones universitarias.
Primeramente, la participación de inicio es el Primer Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Actividad Física Adaptada, con el trabajo presentado por mi persona, titulado: La Investigación en la Educación Física Adaptada, experiencias desde la Uney.
En mi discurso, dejé claro que la Educación Física Adaptada no es una opción, es una necesidad ética y pedagógica. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad nos llama a romper barreras, no a reforzarlas.
El maestro del siglo XXI no puede limitarse a repetir contenidos, debe investigar, innovar y adaptarse a las realidades de sus estudiantes. La inclusión exige nuevos métodos, estrategias y técnicas que nazcan desde la docencia y la investigación.
Finalmente, en las reflexiones expliqué la necesidad que tenemos en la formación inicial del docente como la clave para construir una adaptación curricular emergente que abrace la diversidad. Porque enseñar no es solo transmitir, es transformar.
Además, se discutieron los programas de especializaciones, maestrías, doctorado en la Uney, la doble titulación y su proceso de internacionalización así como los programas postdoctorales en Estudios Humanos y Sociales; Complejidad y Desarrollo Humano en la Discapacidad, Políticas Públicas y Educación, La Neurociencia y el Paradigma Transpersonal en la Espiritualidad del Ser.
En esa semana también se realizaron dos actividades fundamentales, la primera referida a la presentación del libro Experiencias Formativas Binacionales de la Investigación en las Ciencias del Deporte, la Educación Física y la Recreación, y una importante, una reunión con la vicerrectora María Nancy Garzón sobre el desarrollo exitoso de este convenio de acercamiento. Todos estos resultados evidencian el espíritu colaborativo y académico capaz de construir saberes y transformar realidades más allá de las fronteras entre ambos países. ¡Enhorabuena!
Leer también: Valor real de la educación superior actual