spot_img
domingo, julio 6, 2025
InicioOpiniónEnroque al Día... Movimientos independentistas en el tablero de ajedrez

Enroque al Día… Movimientos independentistas en el tablero de ajedrez

- Publicidad -

La sublevación de los negros y mestizos, en 1795 en la ciudad de Coro, fue el primer movimiento independentista venezolano liderado por un zambo libre llamado José Leonardo Chirinos, que buscaba el establecimiento de una república independiente, la abolición de la esclavitud, suprimir las alcabalas y establecer la “Ley de los Franceses’’. 1 d4 e6 2c4 f5 3 g3 Cf6.

Entra Chirinos y grita: ‘’Hasta cuándo tanta miseria, hasta cuándo tanta injusticia, por nuestras venas corre la sangre, sangre del mismo color y, al igual que el hombre blanco, también tenemos honor’’. 4Ag2 Ae7 5 Cf3 0-0 6 0-0 d6 7Cc3 De8.

En 1797 estalló otro movimiento independentista, conocido en la historia de Venezuela como “La conspiración de Gual y España”. Manuel Gual, capitán retirado de la Milicia Regular de Caracas, y José María España, militar de carrera, son los cabecillas de la conspiración política descubierta por las autoridades españolas el 13 de julio de 1797, ambos admiradores de la Revolución Francesa y partidarios de la forma de gobierno republicana.

Ellos colaboran con un movimiento secreto que integra a pardos, esclavos y blancos, se plantea desencadenar la “La revolución del pueblo americano” y declarar la independencia de las provincias de Venezuela, en nombre de la igualdad de los hombres y la libertad de la patria. 8Dc2 Dh5 9 e4 e5 10 dxe5 dxe5 11 Cd5 Ad8 12 Cxe5 fxe4.

A comienzos de 1806, Francisco de Miranda se encuentra en Washington, busca el apoyo norteamericano para realizar la expedición con la cual procura liberar a América del Sur. Las condiciones no le favorecen, los norteamericanos le niegan el apoyo; sin embargo, el precursor, por medio de influyentes amistades, logra conseguir armamentos para iniciar su expedición en su buque el Leander.

El 13 de agosto, Miranda decide abandonar el territorio, dando por finalizada la gesta del primer movimiento emancipador venezolano del siglo XIX. 13 f4 c6 14 Cc3 Ab6+15 Rh1 Cbd7 16 Cxe4 Cxe5. Amanece el 19 de abril, es Jueves Santo, fiesta de gran solemnidad en Caracas. En la Plaza Mayor, hoy Plaza Bolívar, varios grupos discuten acaloradamente. La aristocracia caraqueña está dispuesta a pedir la renuncia del gobernador, según ellos vendido al bando francés.

Don Vicente Emparan atraviesa la plaza para dirigirse a la Catedral. De repente los promotores de la sustitución le obstaculizan el paso. Le piden que regrese de nuevo al cabildo para que le puedan exponer su parecer. ”De acuerdo” -responde- “primero iré a misa y luego haré la consulta cuando salga de los oficios del Jueves Santo”.

Hay momentos de tensión, todos se miran entre sí. Emparan se dirige al público concentrado en la plaza. La mayoría parece inclinarse por la continuidad, pero Vicente Salias, el médico Villarroel y el sacerdote Madariaga, consiguen poco a poco que el pueblo cambie de parecer. Emparan comprende enseguida que ha llegado el final de su carrera en Venezuela. Allí mismo renuncia y entrega el poder a la junta nombrada por el ayuntamiento. 17 Cxf6+ Txf6 18 fxe5 Txf1+ 19 Axf1 Af5 20 Ae2 Axc2 21 Axh5 Ae4+.

La proclamación de independencia de Venezuela no fue nada sencilla, los miembros del congreso no estaban seguros de dar este decisivo paso, la sociedad patriótica, encabezada por Bolívar y Miranda, comenzó a realizar actos públicos en las calles con el fin de presionar a los diputados. El 3 de julio, Bolívar pronuncia su célebre discurso ante la sociedad patriótica donde dijo “trescientos años de calma no bastan’’. Todos estos hechos llevaron a que el 5 de julio de 1811 se declarara la independencia de Venezuela.

Leer también: Carabobo: la tierra que gritó libertad

Artículos relacionados

Últimas entradas

lo más leído

TE PUEDE INTERESAR