
*Caos en la ciudad: La Alcaldía de San Felipe realizó, junto a la demarcación de la Avenida Libertador, el cambio de algunas paradas que colapsaban el centro de la ciudad. A pesar del manifiesto interés del ente municipal, el problema de la conocida como “parada Lumar”, movida una cuadra más adelante, simplemente se trasladó de sitio, se movió el desorden, pero no se corrige. Y esto se debe, en buena parte, a un casi nulo control por parte de las autoridades de tránsito que, si bien permanecen en el sitio, no ponen orden a esos anárquicos transportistas que se resisten a la evolución y al mandato. No se trata de una genialidad el corregir eso, pero si la parada se asume desde la esquina en donde comienza, obviamente los vehículos colapsarán la calle que sube, la cuadra anterior y en las horas pico, el problema parece peor que antes. Solo hay que observar lo que ocurre para entender que es un tema de lógica. ¿Habrá una verdadera solución para esto?
*Economía en tensión: Hubo un anuncio que se quedó en ello, referido a, supuestas, medidas tomadas para el sistema cambiario, las cuales impactarían positivamente en el indicador imparable de devaluación del bolívar y al final, nada. La tasa oficial del BCV nos habla de más de Bs. 180, pero en la calle y la realidad, el aumento de precios parece no tener fin. Creo que la población y el propio Gobierno nacional parecen haber asimilado que la solución no es más restricción o controles, sino fomentar algunas herramientas como el uso de USDT que informalmente ha servido de catarsis para muchos, o en pocas soluciones como Crixto o Kontigo App. La realidad de esa supuesta economía, que se dice creciente, durante tantos meses, no puede estar circunscrita a indicadores ajenos al ciudadano, contradictorios en la operatividad real del sistema financiero. A pesar de todo lo que tenemos encima, creo que escuchando a todos los sectores, se puede encontrar una mejor realidad a las finanzas nacionales.
*Regulación de motos: Si hablamos del incremento de problemas relacionados con el tránsito en el país, no podemos obviar lo que representa el segmento de las motocicletas. Si bien muchos motorizados son personas que con honestidad quieren salir adelante, otros tantos, sin entrar en pormenores, trasladan su poca disciplina a cada una de las calles que ocupan. Ante eso, una solución simple al desgobierno que ejercen en las cuadras del centro de la ciudad, ocupando casi todo el estacionamiento disponible, sería una demarcación que obligue a estacionar las motos de forma perpendicular a las aceras y no en paralelo, donde dos motos ocupan el espacio de un carro, pudiendo estacionar cinco o seis de una forma correcta. Recientemente, vi como una moto se coloca de forma recurrente en la acera de la Libertador con calle 16, izquierda, sentido centro – Independencia, frente a funcionarios de tránsito que no ponen correctivo, ¿por qué será? Y tengo más ideas que con gusto puedo compartir.
*Alerta infantil: Todos saben del supuesto caso de ultraje sexual contra un niño en una institución escolar del municipio Independencia. Si bien todo evento de esta naturaleza representa un escándalo, no es menos cierto que en los casos que se han denunciado y en donde interviene el CICPC, los resultados han sido dignos de reconocimiento. Inclusive, veo una alarma general porque pareciera que existe un incremento de casos de agresión sexual, pero son todos resueltos en tiempo récord por el cuerpo detectivesco. A veces no entiendo como se presenta una protesta o una concentración pidiendo justicia cuando todo el sistema policial está activado en esa dirección. Ventilar estos hechos en las redes sociales podría representar un grave perjuicio para víctimas o, en este caso, compañeros de escuela quienes deben ser protegidos también en lo psicológico y lo espiritual. Justicia, sí, pero también discreción.
Leer también: Tiempos reflexivos