
El expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez fue declarado culpable por soborno en juicio ligado a paramilitares en un fallo emitido por la jueza 44 penal de Bogotá Sandra Heredia Aranda. El exmandatario, quien gobernó entre 2002 y 2010, afronta cargos por soborno y fraude procesal por manipulación de testigos. Además, se le acusa de mantener vínculos con el paramilitarismo, es decir, con grupos armados ilegales de extrema derecha.
Lea también: Trump dice que reducirá el plazo de 50 días para que Putin acepte la paz en Ucrania
En un fallo sin precedentes, la justicia de Colombia sentenció que Uribe, a través de su abogado Diego Cadena, intentó alterar versiones de exparamilitares para beneficiarse en el ámbito judicial. La acusación señala que Cadena actuó como intermediario para ofrecer beneficios a cambio de retractaciones, con respaldo en documentos de dudosa procedencia, grabaciones encubiertas y comunicaciones interceptadas con aval judicial.
A falta de la condena por otros cinco hechos relacionados con delitos de soborno y fraude procesal, Álvaro Uribe puede apelar el fallo de la sentencia otorgada por Sandra Heredia Aranda. De verse fundado este recurso, el Tribunal Superior de Bogotá podrá confirmar el fallo de Heredia o absolver al expresidente.
¿Cómo afecta la condena a Álvaro Uribe?
A menos de un año de las elecciones presidenciales en Colombia, Álvaro Uribe enfrenta una condena que podría debilitar a su partido, Centro Democrático, en el panorama electoral. El ‘uribismo’, movimiento fundado y promovido por el propio expresidente, se vio afectado, ya que se trata del primer exjefe de Estado sometido a un proceso penal en Colombia.
Este hecho, sumado a la acusación aprobada por manipulación de testigos para vincular al senador Iván Cepeda con hechos ilegales, dificulta el futuro político de Uribe Vélez. Además, su juicio abrió debates sobre el funcionamiento de la justicia colombiana, en particular respecto al uso estratégico de los medios, la independencia judicial y los límites del litigio penal.