spot_img
domingo, julio 6, 2025
InicioMundoConoce todo sobre los Sanfermines: este domingo inició la tradicional celebración en...

Conoce todo sobre los Sanfermines: este domingo inició la tradicional celebración en Pamplona, España

- Publicidad -

El 7 de julio se celebra, otro año más, San Fermín en España y con él empieza el primer encierro de las fiestas de Pamplona, y los internacionales Sanfermines. Es una fiesta que agrupa a cientos de miles de personas todos los años de todas las partes de mundo.

Los Sanfermines son un festival que se celebra anualmente en Pamplona, España. Comienza al mediodía del 6 de julio y termina a la medianoche del 14 de julio. Euronews presentó un trabajo periodístico este domingo con datos importantes sobre esta celebración.

Lea también: Posada Granja Momentos: un sueño que floreció en San Felipe

El día 6 de julio se realiza la ofrenda al santo y se dan por comenzadas las fiestas con el tradicional chupinazo. Este festival es conocido internacionalmente gracias, entre otros a Hemingway, que inmortalizó el festejo en su obra ‘The sun also rises’.

La gran mayoría vestía la tradicional camisa blanca y el pañuelo rojo anudado al cuello
La gran mayoría vestía la tradicional camisa blanca y el pañuelo rojo

Durante los días siguientes y hasta el 14 de julio se lleva a cabo a las 8.00 horas un encierro. Se suelta un grupo de toros y unos cabestros por un circuito cerrado con un vallado dentro de la ciudad de Pamplona que acaba en la plaza de toros.

Tanto locales como turistas participan en este evento en el que corren delante de los toros. Este domingo se ha llevado a cabo el encierro con los toros de la ganadería gaditana La Palmosilla. Durante las tardes hay corrida de toros en esa misma plaza. El último día, 14 de julio, y para cerrar los festejos se canta al santo el tradicional «Pobre de mí».

Origen de los Sanfermines, no siempre se celebraron el 7 de julio

La leyenda de San Fermín se originó en el siglo XI en la ciudad francesa de Amiens, que entonces era la capital de la región de Picardía. Más tarde, esta leyenda llegó a la ciudad de Pamplona, donde San Fermín se convirtió en una figura de devoción para la población local.

«Son unas fiestas sin igual», las «mejores del mundo». Así sintetizaban algunos asistentes el sentimiento de estas celebraciones multitudinarias
«Son unas fiestas sin igual», las «mejores del mundo». Así sintetizaban algunos asistentes el sentimiento de estas celebraciones multitudinarias

La leyenda relata que había un senador llamado Firmo, que vivía en la época de los emperadores romanos Diocleciano y Maximiano, y que era el gobernador de la región. Este senador tenía un hijo al que llamó Fermín. Se dice que un sacerdote llamado Honesto llegó a la Pamplona romana enviado por San Saturnino para evangelizar la ciudad, y que el senador Firmo se convirtió al cristianismo junto con su familia. Fermín, su hijo, fue instruido por Honesto y comenzó a predicar en los alrededores cuando tenía 17 años.

A los 24 años, Fermín fue confirmado como obispo por Honorato, el prelado de Toulouse. A los 31 años, Fermín partió para predicar el Evangelio en Galia: primero en Aquitania, Auvernia y Anjou, y finalmente en Armens, donde logró muchas conversiones y fue encarcelado. El 25 de septiembre, sufrió el martirio y muerte por decapitación. Es por ello que se celebraba originalmente en esta fecha para honrar al santo.

Lea también: Autoridades encabezaron actos de lo 214 años de la firma del acta de independencia de Venezuela

Las ferias comerciales se celebraban al comienzo del verano. Las ceremonias religiosas en honor al santo tenían lugar a finales de septiembre y principios de octubre. En 1591, se trasladaron a julio para coincidir con la feria, marcando el inicio de los Sanfermines. En 1592 ya se celebró la semana de San Fermín desde el 6 de julio hasta el 14 de julio.

Chupinazo multitudinario

Este año, el chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento de la ciudad de Pamplona (norte) correspondió a representantes de la plataforma Yala Nafarroa, que agrupa a 225 asociaciones y más de 1.700 personas, elegida por votación popular para inaugurar nueve días ininterrumpidos de fiesta.

Como cada 6 de julio, los encargados del lanzamiento gritaron el tradicional «Pamplonesas, pamploneses, ¡Viva San Fermín!» antes de prender la mecha del cohete.

Desde varias horas antes, miles de personas se fueron agolpando tanto en esa plaza como en las calles aledañas
Desde varias horas antes, miles de personas se fueron agolpando tanto en esa plaza como en las calles aledañas

A continuación leyeron mensajes en español e inglés pidiendo el fin del «genocidido» y a favor de una «Palestina libre» en una plaza y alrededores llenos de bullicio y abarrotados de personas, muchas de ellas procedentes del extranjero.

La solidaridad con Palestina se vio también en banderas y pancartas en algunos balcones con mensajes como ‘Stop genocidio’ o en grandes balones lanzados al aire entre quienes se congregaban en la plaza.

Desde varias horas antes, miles de personas se fueron agolpando tanto en esa plaza como en las calles aledañas, sin incidencias reseñables por el momento.

La gran mayoría vestía la tradicional camisa blanca y el pañuelo rojo anudado al cuello, con una ganas inmensas de divertirse y participar en actos religiosos y actividades civiles, en particular los famosos y tradicionales encierros de toros de cada mañana, conocidos mundialmente, que luego se lidian por la tarde.

Artículos relacionados

Últimas entradas

lo más leído

TE PUEDE INTERESAR