
El cáncer de mama representa un problema de salud pública a nivel mundial, siendo la primera causa de fallecimientos femeninos por una enfermedad de este tipo. Sin embargo, a pesar de su alta incidencia, puede combatirse con prevención y un diagnóstico a tiempo.
Juan Celis, médico internista y oncólogo del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), señaló que las pacientes en estadio I tienen una tasa de supervivencia del 99%, mientras que en etapa IV solo el 30% sobrevive a los 5 años, señala nota de prensa.
Leer también: En Yaracuy coordinan actividades para prevenir el cáncer de mama
No obstante, “en 6 de cada 10 venezolanas el cáncer de mama se detecta de forma avanzada”, debido a distintos motivos, entre los que se incluyen dificultad para acceder a servicios de calidad, indicó el doctor Álvaro Gómez, mastólogo del GMSP.

Esto genera que, aproximadamente, en el año, más de 9.000 mujeres sean diagnosticadas con esta enfermedad y que la mortalidad supere los 2.000 casos, resaltó el doctor.
Dichos datos resaltan la importancia de realizar la pesquisa anual, que consiste en una mamografía -fundamental para detectar lesiones menores a 0,5cm y calcificaciones premalignas-, complementada con un eco mamario -especialmente útil en mamas densas-, explicó el oncólogo. En casos específicos, se puede solicitar también una resonancia magnética, agregó.
Celis expresó que el autoexamen mamario solo ayuda a identificar aquellas formaciones mayores a 2cm, que pudiesen estar en etapas más avanzadas, “por eso es esencial efectuarse la pesquisa con mamografía y eco mamario cuando corresponde a cada persona, para poder encontrar a tiempo lesiones muy pequeñas”, afirmó. Estos estudios están disponibles en GMSP y pueden realizarse en cualquier momento del año.
Los diagnósticos tempranos permiten lograr la curación del cáncer de mama, a través de tratamientos menos tóxicos, que incluyen cirugías con una extensión reducida, añadió el mastólogo.
Mientras más temprano, mejor
Por su parte, la doctora Maribel Yoris, médico radiólogo del GMSP, indicó que, en Venezuela, la mamografía anual se indica a partir de los 35 años y siempre se complementa con un ultrasonido; aunque, el eco mamario por sí solo se puede realizar en mujeres de menor edad sin factores de riesgo.

Para aquellas mujeres con factores de riesgos, entre ellos los antecedentes familiares, los estudios de mama deben iniciarse con la pesquisa mamográfica a partir de los 30 años, siguiendo las recomendaciones de la Sociedad Venezolana de Mastología, según las estadísticas venezolanas, indicó la doctora.
El GMSP cuenta con equipos de alta tecnología para realizar ecografías mamarias y mamografías 2D, siguiendo los más estrictos estándares para obtención de imágenes mamarias con calidad diagnóstica, además de un personal técnico entrenado para adquisición de estudios mamográficos con adecuado posicionamiento y el mayor confort para sus pacientes, indicó la Dra. Yoris.
Además, “se realizan procedimientos de intervencionismo mamario, como el marcaje de lesiones subclínicas (es decir, no palpables), garantizando la extirpación de las mismas con el control radiológico de las piezas quirúrgicas, contribuyendo de esta manera con el manejo del cáncer de mama como lo exige la medicina de precisión que se requiere hoy día”, aseguró la doctora.
Centros médicos privados y públicos han preparado actividades especiales por el Mes Rosa para descartar o diagnosticar a pacientes con esta patología.