spot_img
martes, noviembre 25, 2025
InicioYaracuyLocalEl silencio te hace más daño: no calles, denuncia al maltratador

El silencio te hace más daño: no calles, denuncia al maltratador

- Publicidad -

Si hay algo que golpea con fuerza, lastima el alma y el corazón, es callar el maltrato. El silencio lo único que permite es proteger al agresor e intensificar el dolor de la víctima; es por ello lo fundamental de alzar tu voz y romper las cadenas de la violencia. 

Hoy es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha en la que llaman a no normalizar el maltrato, ya sea físico, psicológico o emocional, puesto que las consecuencias pueden ser devastadoras.

Lea también: Karen Miguens: Se hace un trabajo importante para hacer valer los derechos de niños, niñas y adolescentes

La efemérides también es oportuna para exigir que los casos no queden impunes y aquellas valientes mujeres que resolvieron ponerle freno al maltrato reciban las respuestas y el apoyo que merecen.

No están solas

María Montero, directora regional del Ministerio para la Mujer y la Igualdad de Género del estado Yaracuy, aseguró que en la entidad existe una red de apoyo: «Aquí no están solas, sabemos que es muy difícil salir del ciclo de violencia, pero por amor y dignidad cuentan con un equipo que te acompaña y te invita a no callar, a no tener miedo, a saber cuál es tu valor y lo que mereces». 

María Montero, directora regional del Ministerio para la Mujer e Igualdad de Género

Montero afirmó que todas podemos ser útiles; «no necesitamos a ese maltratador para nada. Debemos salir de esa atadura que nos da el miedo”, dijo la funcionaria, quien aseguró que mantienen campañas en escuelas e instituciones para enseñar a identificar los tipos de violencia y cómo medirlos.

Dijo que está a disposición de todas el número 0800Mujer en el que pueden denunciar o recibir asesoría, incluso de manera anónima, “te escuchamos, entendemos y apoyamos”.

Habla y corta de raíz

Ruth Rodríguez, presidenta del Instituto de la Mujer en el municipio Independencia, también llamó a no callar, «y acudir a todas esas instituciones que están para atenderte, no están solas».

Ruth Rodríguez, presidenta del Instituto de la Mujer en Independencia

«Si estás pasando por una etapa de tu vida en la que eres violentada, en la que a través de celos, violencia psicológica estás siendo atacada, no calles. Hablar es el método para poder cortar de raíz con ese momento tan difícil de tu vida», dijo Rodríguez.

Aseguró que luego de dar el paso, la historia cambia y el sol vuelve a salir. «Tenemos muchos casos que hoy son empoderadas, reflejo de que sí se puede. Si buscas ayuda, puedes salir de esa situación«.

Hay cosas que se pueden hacer para mejorar

Nancy Alvarado, defensora de los derechos de la mujer, llamó a la reflexión, aseguró que han ocurrido muchos casos de diferentes tipos de violencia, y aunque existen diferentes estrategias para abordar este problema, también hay muchas cosas que se pueden hacer para mejorar.

Nancy Alvarado, activista y defensora de los derechos de la mujer

«Lo más importante es la rapidez e inmediatez con la que los funcionarios e instituciones le dan respuesta a las solicitudes de las mujeres. Hay muchas mujeres que no denuncian porque a otra no le dieron respuesta«, dijo la activista.

Dijo que este retraso genera impunidad y hace que otras que estén en circunstancias parecidas no se vean motivadas a denunciar, «atender con conocimiento de causa, asistir y dar respuesta de inmediato. Eso es un trabajo realmente hermoso porque beneficia a familia y a todos».

También hizo un llamado a toda la familia «desde el hogar hay que enseñar que los niños y hermanitos no se pelean unos con otros, ni que peleen con las niñas, con mamá o papá y mucho menos que mamá o mamá pelee con ellos o entre ellos», finalizó diciendo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Últimas entradas

lo más leído

TE PUEDE INTERESAR