spot_img
viernes, octubre 10, 2025
InicioOpiniónHéctor Camacho...Músicos masones yaracuyanos

Héctor Camacho…Músicos masones yaracuyanos

- Publicidad -

Las logias con sus instructivos principios de confraternidad universal siempre han contado en su seno, a través del tiempo, con la presencia de destacados músicos masones, entre ellos: Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig V Beethoven, Jean Sibelius, Frank Liszt, Josef Haydn, Louis Armstrong, Duke Ellington, George Gershwin, Lionel Richie, Glenn Miller, Phil Collins y muchos otros más.

En Venezuela, la composición de esta prestigiosa congregación es el Himno Masónico Venezolano (“…A todos tus hijos fieles/ tú nos unes en un haz de luz/ y en nuestras columnas hallamos siempre paz/…”), realizada por los masones de alto rango: Antero Dupuy Ch. (letra) y la música del tenor lírico Carlos Almenar Otero.

En el estado Yaracuy, la historia tiene en su archivo el trabajo sostenido de varios músicos masones en su cofradía, los cuales han dejado obras inolvidables para el disfrute de las nuevas generaciones de la región. Uno de ellos, fue el talentoso Fermín Abdón Ramírez, quién fue el fundador de la Escuela de Música Marcial de San Felipe a finales del siglo XIX, luego a principios del siglo siguiente, se ocuparía de dirigir la inolvidable Banda Ramírez, encargada de amenizar las retretas dominicales en las instalaciones del Parque Junín, de San Felipe. Además, este músico masón fue el pionero del movimiento coral religioso y, como si fuera poco, autor de la música del Himno del estado Yaracuy.

Otro personaje digno de mencionar, es el trabajo realizado por el honorable maestro Manuel Alvarado como director de la Banda Musical del estado Yaracuy, quien, además, impartió docencia musical en el Grupo Escolar República de Nicaragua y en la Escuela Normal Federico Ravell de la ciudad.

En el año 1962, dirige la Escuela de Música Rafael Limardo, auspiciada por el Rotary Club de San Felipe. Además, fue organista y cantante de los servicios religiosos en la iglesia matriz del estado. Como compositor, realizó varios motetes y plegarias, así como también, pegajosas piezas populares como El españolazo, Iniciación, El viejito, San Felipe El Fuerte y otros temas más.

A lo anterior expuesto, hay que nombrar también el legado musical masónico dejado por el Dr. Manuel Rodríguez Cárdenas, quien fue el autor de la letra de varios temas realizados en compañía de su amigo, el compositor yaracuyano Rafael Andrade.

De esa experiencia creativa son los valses: Morir es nacer, Lila, Cedro y jazmines, Noche de amor, Negra Fea y otros más. Además de los pegajosos merengues: El Apamate y Escucha niña. Así como también, los boleros: Voy a partir y Estás fingiendo. Sin dejar de mencionar el pasodoble Alma criolla.

Para honrar su memoria, tiene una plaza y un busto con su nombre, en la transitada Avenida La Patria de la ciudad sanfelipeña, justo al frente de la Plaza “Morir es nacer”, el segundo himno popular del estado Yaracuy, donde se pueden apreciar dos placas: una con la letra completa de dicha pieza y otra, con la partitura de dicho vals, acompañadas del busto del músico compositor Rafael Andrade.

También digno de añadir será el trabajo dejado por el músico masón sanfelipeño don Teófilo Domínguez, bandolinista del conjunto Añoranza presentándose, con frecuencia, en veladas familiares, serenatas y en las fiestas patronales del pueblo.

De su autoría saldrían los temas: Lucerito, El pajonal prendío, Aires de Higuerón, Noches de septiembre, Elizabeth, Cocorotico, Yaracuy, El mamey, Aurora y otras piezas más. Parte de su actuación con el conjunto Añoranza quedó grabada en el L.P “Yaracuy, su gente y su folklore”, Teófilo Domínguez en el recuerdo (Guarura, 1979). En la transitada Avenida La Patria, de San Felipe, fue inaugurada, en el año 1994, la Plaza Don Teófilo Dominguez, acompañada de su busto.

Leer también: José Feliciano, voz y guitarra

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Últimas entradas

lo más leído

TE PUEDE INTERESAR