
Aunque reconoció que en un principio no estaba de acuerdo con la tesis de que en Venezuela hay inflación en dólares, el economista José Guerra sentenció que actualmente sí existe, porque el país ha entrado en la dinámica de una economía bimonetaria.
A juicio de Guerra, los venezolanos están viviendo una macrodevaluación, así lo manifestó en la edición del martes de La Conversa de la Alianza Rebelde Investiga (ARI), formada por Runrunes, El Pitazo y TalCual titulada ¿Qué pasa con el dólar en Venezuela?, que en lo que va de octubre la moneda estadounidense ha aumentado casi 1 % diario.
Leer también: Maduro: Responsables de planear atentado contra embajada en Caracas están en EE UU
“En los primeros seis días hábiles de este mes, la tasa que fija el Banco Central de Venezuela (BCV) se ha depreciado 5,8 %, casi 8 bolívares en una semana”, dijo.
El también profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) informó que la tasa diaria de depreciación del dólar oficial es de 0,54 % y que entre el 7 de octubre de 2024 y la misma fecha en 2025 el aumento fue de 406 %.
Ante la pregunta de qué fenómeno generó el incremento paulatino del dólar oficial, Guerra sostuvo que fue un mecanismo de defensa del BCV. “Aquí no hay conspiración por medio de una página. El asunto es que el BCV se empezó a quedar sin reservas y se vio obligado a elevar la tasa. Si hubieran dejado el tipo de cambio a Bs. 36, como estuvo por varios meses, tendría pocas reservas”, dijo el analista.
Según Guerra, un estudio de la firma Ecoanalítica calculó un aumento de precios en productos en dólares entre el 15 y 20 %. “Venezuela debe ser el país más caro del mundo, un kilo de carne en promedio cuesta 14 dólares”.
A juicio de Guerra, si la devaluación sigue su ritmo, Venezuela puede estar tocando la puerta de una hiperinflación. “La teoría dice que una hiperinflación es cuando hay inflación de 500 % o más. ¿Vamos a llegar a la locura de 2019? Yo creo que no, pero es preocupante que la moneda se esté devaluando 0,5 % diario”.
Guerra enfatizó que el desorden cambiario responde a que no hay suficientes dólares en el mercado. “En Venezuela sobran los bolívares y escasean los dólares. Este año el ingreso petrolero ha aumentado un poco, según la Opep estamos exportando más de 1 millón de barriles diarios, es decir, plata está entrando”.