
Durante este mes se intensifica la atención para prevenir la enfermedad con pesquisas, diagnósticos y atención quirúrgica. Llaman a las mujeres, y hombres también, a chequearse.
El cáncer de mama es un tema de que siempre hay que hablar… hasta el cansancio.
El 19 de octubre es el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concientizar sobre la importancia de la detección temprana, el diagnóstico oportuno y el acceso a tratamientos efectivos de esta enfermedad que es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres.
En el mundo el tema es tendencia este mes, y Yaracuy no es la excepción. Uno de los trabajos más dedicados y arduos en esta materia lo está realizando el área de oncología del Hospital Central Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero de San Felipe esta semana, la cual han dedicado a la labor informativa, pesquisa, diagnóstico y atención quirúrgica.

Eliana Cala, jefa del Servicio de Cirugía General y coordinadora de Postgrado, comentó que la iniciativa de realizar este conjunto de actividades comenzó en 2014, siendo pionera la mastóloga Lisbeidy García y luego todo el servicio se fue sumando a la sensibilización del cáncer de mama, al ser la primera causa de muerte en la mujer.
El ciclo de actividades –explicó- consta de charlas sobre la prevención a todas las pacientes, así como examen físico, ecografías, mamografías y, posteriormente, si se detecta algún tipo de lesión, se realizan estudios citológicos, biopsias y hay una programación de quirófano. Al respecto, dijo que el miércoles se termina de totalizar, hasta el momento han detectado 20 lesiones benignas y 10 malignas, cifras que posiblemente aumenten.
Dijo que el año pasado atendieron en el Mes Rosa a unas 300 pacientes, se espera aumentar la cifra en este 2025.
La programación cierra con la caminata, pautada para el próximo 19, que parte del hospital y termina en el parque Leonor Bernabó, donde habrá actividades deportivas, culturales y rifas, gracias a la colaboración de comerciantes y particulares que se han ido sumando.
La prevención es la clave
Cala mencionó que es fundamental que la mujer conozca sus mamas. Señaló que una paciente a los 13 años debe empezar a autoexaminarse, preferiblemente luego de una semana de la menstruación. Hay que tocarse todo lo que es la mama, el pezón y las axilas.

Añadió que cuando hay factores de riesgo, la persona a los 25 años debe hacerse eco mamario y a los 35 la primera mamografía.
El hombre no está exento de sufrir cáncer de mama, de hecho uno de cada 10 hombres son diagnosticados con la enfermedad, “este año tenemos dos pacientes masculinos que van a ser operados, y el año pasado tuvimos un paciente”.
Fue enfática en la importancia del diagnóstico precoz, ya que esto da paso a la curación. De ahí la insistencia en la realización de los exámenes físicos, el econosograma y la mamografía, siendo esta última la que detecta lesiones pequeñas.
Factores de riesgo
Modificables
*Obesidad.
*Sedentarismo.
*Consumo de alcohol y cigarrillos.
*Uso de anticonceptivos orales.
No modificables
* Factor hereditario (primera línea materna).
* Personas mayores de 50 años.
* Sexo femenino.
* Menstruación temprana (a partir de los 9 años).
* Menopausia temprana (a partir de los 40 años).
* No haber tenido hijos (la lactancia es un factor protector).
Signos de alerta
* Palpar algún bulto o pelotita.
* Cambio en la piel (piel de naranja).
* Hundimiento.
* Secreción por el pezón.