
Desde el Colegio de Médicos del estado Yaracuy aseguran que es alarmante el hecho de que en la actualidad más del 70 por ciento de los certificados médicos son falsos. Aseguran que estos son emitidos por personas inescrupulosas que carecen de los permisos establecidos para tal fin, ya que lo que buscan es un beneficio económico.
Lea también: Hay que educar para prevenir el embarazo en adolescentes: la maternidad tiene su momento
Checre Maluff, presidente del Colegio de Médicos en Yaracuy, indicó que esto ha dejado saldos lamentables entre la colectividad, “se está hablando de la salud de los ciudadanos”.
Aseguró que estas personas utilizan la papelería tipo amarilla del Distrito Capital, el cual es exclusivo para esa entidad, “de igual manera pasa con la papelería azul que corresponde al estado Miranda, y de esta manera buscan venderlo de alguna manera en Yaracuy, y lo que es peor, sin examinar al paciente”.
El representante del gremio médico en el estado alertó que el modus operandi que aplican estas personas es ofertar este servicio por combo, donde obvian el examen médico vial, trayendo como consecuencia que sea totalmente falso.
Para entregar un certificado médico, -explicó Maluff- se debe realizar una evaluación presencial, ya que se debe tomar la presión arterial de la persona, así como realizar la prueba para conocer la agudeza visual.
La falsificación del certificado médico en licencia de segunda, tercera, cuarta y quinta es sumamente peligrosa, porque se está hablando de un documento importante para la anticipación y prevención de los accidentes de tránsito.
Explicó que actualmente se cuenta con la plataforma de victimización y dacov.net.
Nirgua y Bruzual con mayor número de casos
El presidente del Colegio de Médicos explicó que recientemente se pudo conocer una cifra alarmante al visitar a los municipios Nirgua y Bruzual, ya que son las dos jurisdicciones donde se han presentado más casos de fraude con este importante documento.
“Durante esta visita se pudo corroborar cómo la base de datos de estos certificados son falsos, no se obtiene información de su procedencia, porque el mismo no aparece”, destacó.
Ante toda esta situación, Maluff hizo un llamado a las personas que estén en trámites de obtener certificados médicos, a estar atentas de todos estos detalles.
“Cuando son oficiales, aparecen en el sistema. Y algo muy importante, se debe tener en cuenta cuáles son las firmas impresas en estos documentos, las mismas deben estar registradas y autorizadas por el Colegio de Médicos y el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre”, puntualizó Maluff.