
El presidente Gustavo Petro aseguró este lunes 15 de septiembre, durante el consejo de ministros, que Estados Unidos decidió descertificar a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, aunque el Gobierno norteamericano aún no ha hecho un pronunciamiento oficial, de acuerdo a lo publicado por varios medios de comunicación colombianos.
En su declaración, el mandatario afirmó: “Los Estados Unidos nos descertifican, después de decenas de muertos de policías, de soldados, de gente del común, tratando de evitar que les llegue la cocaína. Todo lo que hacemos realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano, sino para impedir a la sociedad norteamericana que se embadurnen las narices”.
Leer también: Trump anuncia ataque cinético contra una embarcación en aguas internacionales
Las palabras del Jefe de Estado se dieron el mismo día en que se cumple el plazo para que el presidente Donald Trump presente al Congreso de su país el informe anual sobre los principales productores y rutas de tránsito de drogas ilícitas. Este documento, que forma parte de las obligaciones de Washington en materia de política antidrogas, incluye también la lista de países que podrían ser sancionados por “fallar de forma demostrable” en sus compromisos internacionales de lucha contra el narcotráfico.
Petro, que convocó a su gabinete para referirse a la situación del sistema de salud de los maestros en Colombia, dedicó unos minutos de su intervención inicial para referirse a lo que, según él, ya es una decisión tomada por parte del país norteamericano: la de no entregar el reconocimiento para la cooperación en la seguridad bilateral, acompañados de una serie de rubros que, en el contexto nacional, son destinados a la fuerza pública.
Colombia ha figurado en reiteradas ocasiones dentro de los países monitoreados por Washington, dado su papel como uno de los principales productores de hoja de coca y cocaína en el mundo. La certificación o descertificación otorgada por Estados Unidos no solo tiene un componente político, sino que puede derivar en restricciones de cooperación y afectaciones en el flujo de recursos destinados a programas de seguridad y desarrollo.
La mención de Petro refleja la tensión en las relaciones bilaterales en torno a la política antidrogas. El Gobierno colombiano sostiene que el país ha asumido un alto costo humano en la lucha contra el narcotráfico, mientras que Estados Unidos evalúa los resultados en términos de reducción de cultivos, interdicción y control de exportaciones ilícitas.
Aunque la descertificación aún no ha sido confirmada de manera oficial por la Casa Blanca, el señalamiento del presidente colombiano anticipa un escenario de posibles repercusiones diplomáticas y financieras.
El informe de Trump, que debe ser entregado al Congreso estadounidense en septiembre, será determinante para establecer si se aplicarán sanciones o si se mantendrá la cooperación en los términos actuales.