spot_img
martes, septiembre 16, 2025
InicioOpiniónOtra Lorenzada...¿Qué es la música?

Otra Lorenzada…¿Qué es la música?

- Publicidad -

Alguien me hizo esa pregunta a la cual le respondí: “es algo que corre con la sangre por las venas”. A todos en general, hay quienes no la ejecutan, pero la sienten, bien sea bailándola, silbándola o simplemente tarareándola, y quienes tuvimos la suerte de ser premiados con ese don concedido por Dios, con ella nos relajamos y disfrutamos a lo grande.

Cuando entregamos algo de ella, como compositores, músicos o interpretes, ya es agradable; cuando un público la recibe con alegría y muestra de felicidad y con un abundante aplauso, sobre todo para quienes la trabajan y como fuente de trabajo, muchísimos hogares se alimentan o a través de ella, siempre y cuando no sea para parrandear en los centros de presentaciones para no causar molestia en los contratantes de algún evento.

La música es cultura, y muchas veces por exceso de tragos se pierde el control de la ética, imagen y la personalidad. Afortunadamente, en nuestro Yaracuy todas las agrupaciones musicales, toda la vida, siempre nos han brindado calidad y profesionalismo, primeramente con el respeto como estandarte profesional.

Es propicia esta Lorenzada para enviarles un saludo a esa cantidad de colegas, pero van a entrar en un bus imaginario conducido por mí, Humberto Monserrat Díaz, Andrés Meleán, Benito Monsalve, Jesús Mendoza, Jesús Martínez, Jesús Martínez (El Tucuso), Pedro Pulido, Ramón Vargas, Antero Monsalve y Armando Moreno, entre otros.

Continuando con el tema de la música, salimos de la frontera de nuestro estado y es para destacar, junto con ustedes, lo siguiente, y es mi opinión personal, y para ello será nacional e internacional. El ejemplo que quiero resaltar, la música me da la sensación que da larga duración por lo siguiente: por Venezuela, puedo recordar artistas que fallecieron bastantes mayores, entre otros, Indio Figueredo, Juan Vicente Torrealba, Mario Suárez, Billos Frómeta, Aldemaro Romero, Rafael Montaño, José Romero y Simón Díaz.

Entre los sobrevivientes: Óscar De León, José Luis Rodríguez, Pablo Canela, don Pío Alvarado, Eneas Perdomo, “El Carrao de Palmarito” y Anselmo López. Los internacionales: don Pedro Vargas, Agustín Lara, Vicente Fernández, Armando Manzanero, Leo Dan, Leo Marini , Julio Iglesias, Raphael, Barbarito Díez y don Pedro Flores.

Pero no deja de traer sus consecuencias, tales como la falta de dormir en las noches, con las horas reglamentarias, para oxigenar el cerebro y se une a eso la viajadera de un pueblo para otro, sobre todo cuando están con el boom de la fama, y los contratos son abultados en su agenda para todo el año, cumpliendo sin descanso, con muy poca posibilidad de sostenerse y brindar buen afecto y cariño a una familia. Por eso digo, al final de la carrera surgen las consecuencias por la fama y dinero, sin otra profesión y sin familia, todo se evapora. Fin.

Leer también:Hay que luchar y perseverar

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Últimas entradas

lo más leído

TE PUEDE INTERESAR