spot_img
miércoles, septiembre 10, 2025
InicioYaracuySaludHablar abiertamente del suicidio es el primer paso para prevenirlo: ¡no estás...

Hablar abiertamente del suicidio es el primer paso para prevenirlo: ¡no estás solo!

- Publicidad -

Hablar abiertamente sobre el suicidio es un gran paso para prevenirlo,  preguntar directamente a alguien si está pensando en quitarse la vida «no le mete la idea en la cabeza», al contrario, puede ser un profundo alivio para la persona, encontrar un espacio seguro para hablar sobre su situación.

«Cuando alguien expresa ideas de muerte, no siempre busca morir, sino terminar con un sufrimiento que se ha vuelto insoportable. No dudes en hacer preguntas claras y compasivas, tales como: ¿Estás pensando en suicidarte?, o ¿Has pensado en quitarte la vida?», así lo explicó la psicóloga Antonella Serrano. 

Lea también: En Yaracuy más de tres mil 500 mujeres fueron atendidas en jornada de salud

Cada 10 de septiembre  se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, «y dedicamos el mes a la campaña ‘Septiembre Amarillo’. Más que un simple lema, es un llamado a la acción, a la empatía, y  una invitación a derribar los muros de silencio y estigmas que rodean a la salud mental», dijo Serrano.

La especialista explicó que el suicidio es un fenómeno global y un problema de salud pública que puede afectar a cualquier población, desde niños hasta adultos mayores. Por esta razón, es fundamental insistir en la sensibilización comunitaria a través de la divulgación de información veraz y responsable.

«Contrario a lo que se teme, hablar y conocer sobre el suicidio es una herramienta fundamental para su prevención. Las estadísticas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS),  señalan que hay más de 720.000 fallecimientos anuales por esta causa a nivel mundial, lo cual nos genera mayor impulso para actuar», afirmó.

Serrano destacó la importancia de buscar ayudar profesional

Para Serrano es crucial romper el estigma de que el suicidio es consecuencia de una única razón, o que los motivos se reducen a un conflicto de pareja o la restricción de pantallas.

«Como señala la OMS, el suicidio es multicausal. En él se integran factores sociales, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales. Del mismo modo, aunque se asocia comúnmente a la depresión, existen otros factores de riesgo como el alcoholismo, los procesos de duelo,  ansiedad, esquizofrenia, catástrofes, las situaciones de violencia, el abuso sexual y factores comunitarios, relacionales e individuales», ejemplificó.

Ante ello, la especialista ofreció algunos recursos o recomendaciones que pueden ayudar a seguir sosteniendo a las personas en medio de la vulnerabilidad.

Explicó que si alguien expresa o manifiesta que tiene deseos de morir, hay que hablarlo con claridad, empatía y compresión.

Recomendó evitar juicios, cuestionamientos o minimizar sentimientos. Una vez abierto el diálogo, evita frases como «hay cosas peores», «solo lo haces para llamar la atención» o «pero si lo tienes todo», señala que esto invalida el dolor y cierran la comunicación.

«En su lugar, valida lo que la persona siente, entendiendo que validar no es estar de acuerdo, sino reconocer su realidad emocional. Utiliza frases de apoyo como: “Estoy aquí para ti”, “¿Cómo puedo ayudarte?”, «No tienes que lidiar con esto solo/a», «Entiendo que lo que sientes es muy difícil, y estoy aquí para escucharte» o «Lo que sientes y dices es importante para mí».

La psicóloga señala que ante este tipo de situación el acompañamiento es clave. «Mantén la calma y permite los silencios, dale el espacio necesario para que se exprese y demuéstrale tu cercanía».

También es importante buscar ayuda profesional. «Acompaña y normaliza la necesidad de ayuda por parte de especialistas capacitados en el área». 

Además de ello, es necesario tener a la mano números de emergencias y cuidar de objetos que pueden generar daños. “Asegura el entorno de la persona y retira cualquier objeto que pueda representar un peligro. Es útil también tener a la mano números de contacto de emergencia o de profesionales de la salud mental”.

Como cuidador o red de apoyo es importante recordar que el suicidio es un tema abrumador y no siempre tendremos un plan exacto sobre cómo actuar. Por ello, como cuidadores o acompañantes, también necesitamos de la orientación psicológica.

Destacó que el trabajo preventivo es tarea de todos. «Cada uno de nosotros, desde nuestros roles, ya sea como amigo, padre, madre, hermana, compañero de trabajo, vecino, periodista, médico o enfermero, puede ser parte de esa red de apoyo que sostiene».

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Últimas entradas

lo más leído

TE PUEDE INTERESAR