
Existen tres fechas especiales que todo ajedrecista debe tener presente: 1.- 19 de noviembre, Día del Ajedrecista, en honor al natalicio del gran maestro cubano José Raúl Capablanca (1888), uno de los jugadores más brillantes de la historia y campeón mundial entre 1921 y 1927. Su estilo elegante y estratégico dejó una huella imborrable en el tablero.
2.- 20 de julio, Día Internacional del Ajedrez, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en homenaje a la fundación de la Federación Internacional de Ajedrez (Fide) en París, en 1924. Es una celebración mundial que promueve el ajedrez como herramienta educativa, cultural y de desarrollo intelectual.
3.- 25 de abril, Día Nacional del Ajedrez en Venezuela, conmemorado desde 2013 en reconocimiento al valor educativo y deportivo del ajedrez en el país. Una fecha para impulsar torneos, talleres y encuentros entre generaciones.
El ajedrez no solo es un juego de reyes, es una escuela de pensamiento. Y estas fechas nos invitan a celebrarlo en todas sus formas.
El ataque del pupilo maestro Fide Jorge Luis Castañeda: 1 d4 Cf6 2 Af4 d6 3Cc3 Cbd7 4Cf3 g6 (Cf3 evita e5) 5 e4 Ag7 6Dd2 0_0 7 0_0 Te8 8 e5 Ch5 9Ah6 Ah8 10g4 Cg7 (g4 es molesta) 11 h4 c5 12 h5 cxd4 13 hxg6 hxg6 14 Df4 (con idea de Dh2) Cxe5 15 Cxe5 dxe5 16 Dh2 Axg4 ( el plan Dh2 es muy fuerte) 17 Ae2 AxA 18 CxA Da5 19 Ad2 Ch5 (doble amenaza) 20 Axa5. No supo lo que le pasó…

Leer también: El osoblack que jugaba ajedrez